¡Seguinos!

Año XIV - Edición 259 19 de noviembre de 2015

Buscar

Desafíos del Derecho Administrativo argentino. Perspectivas a nivel federal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Notas

Organizada por la Cátedra de Derecho Administrativo Guido S. Tawil, el pasado 29 de octubre en el Aula 1 de Extensión Universitaria se realizó la jornada Desafíos del Derecho Administrativo argentino. Perspectivas a nivel federal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Tras la inauguración del evento a cargo de Guido S. Tawil, comenzó el primer panel "La actividad empresarial del Estado, la regulación económica y los servicios públicos”, moderado por Santiago Lauhirat. El panel contó con la exposición de Marina Ávila Montequin y Gustavo Lupetti en el marco de “Entre lo público y lo privado. Problemas actuales y desafíos que plantean las sociedades anónimas bajo injerencia estatal” y posteriormente, enmarcada en “El Estado prestador y el Estado regulador. El futuro de los servicios públicos y la intervención estatal”, tuvo lugar la exposición de Oscar Aguilar Valdéz y Valeria Zayat.

A su turno, Ávila Montequin expuso que la creación de la sociedad anónima tuvo como objeto la búsqueda de una estructura jurídica ágil y eficiente. Asimismo, señaló los tres grandes grupos que existen de sociedades anónimas: por un lado las privadas. Por el otro, las que ya habían sido constituidas como sociedades anónimas para el cumplimiento de claros fines comerciales pero que el Estado tiene una participación mayoritaria por vía de expropiación y por último, aquellas con fines claramente comerciales en las que el Estado tiene una participación accionaria minoritaria.

Entre los desafíos que presentan dichas sociedades, la oradora mencionó tres: las dificultades para encuadrar estas sociedades en la estructura organizativa del Estado; las dificultades generadas por la falta de régimen jurídico; y por último, las dificultades pertinentes a la responsabilidad estatal.

Por su parte, Lupettiexpuso acerca de sociedades anónimas con participación minoritaria del Estado. “Para comenzar, debemos acudir al art. 149 del Código Civil y Comercial”, señaló. Además, se preguntó si son compatibles el interés privado de las personas jurídicas privadas y el interés público que persigue el Estado. Conforme a este esquema, explicó el caso del ANSES, en donde la participación de esta entidad en el capital de empresas está caracterizada como una participación minoritaria con finalidad de inversión que no permite controlar la sociedad. En lo atinente al ejercicio de los derechos que surgen de las participaciones accionarias del Estado, Lupetti indicó que no es tan simple y para explicar esta cuestión el orador expuso acerca de las asambleas y los directorios.

Por otra parte, Oscar Aguilar Valdéz presentó el tema, que se desarrolló posteriormente, mediante el desarrollo de tres ideas: cómo juega el rol del Estado como prestador de servicios públicos frente a la Constitución; los conflictos de intereses; y el control estatal.

De esta manera, tomó la palabra Valeria Zayat, quien hizo hincapié en los conflictos de intereses que se pueden plantear en la gobernanza de las empresas prestatarias estatales de servicios públicos. Así, manifestó que es interesante preguntar a dónde van dirigidas las directrices o las políticas que imparte el Estado en este tipo de empresas. “Si se dirigen a la defensa del servicio público prioritariamente y por ende a la defensa de los usuarios o si responden a las políticas públicas que define cada gestión en su programa de gobierno”, señaló. Luego, cuestionó qué pasaría si las políticas públicas que el Estado imparte entran en contradicción con los intereses de la sociedad en particular y si el Estado tiene los mismos intereses que los usuarios o no. Con respecto al control, Zayat indicó que está organizado en entidades autárquicas.

A continuación, se realizó el segundo panel “¿Hacia dónde debe dirigirse la regulación de los servicios públicos en los próximos años? Problemas existentes y posibles soluciones”, moderado por Natalia Mortier. Se realizó una mesa redonda y un debate abierto a cargo de Javier Barraza, Luis Dates y Juan Stinco.

Seguidamente, el tercer panel versó sobre "Perspectivas a futuro en materia de acceso a la justicia y desarrollo de infraestructura en CABA",moderado por Gabriela Daud y con las exposiciones de Fernando Juan Lima y Lucía Dumais sobre “Legitimación y acceso a la justicia en la Ciudad de Buenos Aires”, de Soledad Larrea acerca de "La acción de amparo en la ley 2145: ¿un adecuado equilibrio entre eficiencia administrativa y control público?” y finalmente, sobre “La obra pública en la CABA, su régimen y problemáticas actuales” expuso Natalia Tanno. El cierre de la jornada estuvo a cargo de María Paula Rennella e Ignacio Minorini Lima.