Desafíos del Agro ante el Cambio Climático
Dentro del marco del Ciclo de Charlas Climáticas, el pasado 11 de septiembre se realizó en el Salón Azul la jornada “Desafíos del Agro ante el Cambio Climático”, organizada por el Programa de Derecho del Cambio Climático de la Facultad. El encuentro fue coordinado por Luciana Abreu.
En primer lugar, Gustavo González Acosta (miembro representante ante la Red Científico Tecnológica para la Adaptación al Cambio Climático y la Sustentabilidad Ambiental) explicó que el panel se enfocaría en reflexionar sobre algunos aspectos de los acuerdos internacionales en materia de cambio climático y la actividad agroalimentaria. Con relación a los compromisos internacionales, señaló que hay desafíos de gestión, de política, incluso desde el punto de vista jurídico, a raíz del Convenio Marco del Cambio Climático que fue adoptado en 1992 en la Cumbre de Río y que fue ratificado por la República Argentina, por lo cual va a implicar el rango del tratado que es superior a la ley el cumplimiento de algunas de las obligaciones que surjan. Este convenio tenía por objeto la estabilización de la emisión de gases de efecto invernadero, adoptando determinadas posiciones en relación con las medidas que deberían adoptar los distintos estados y que el efecto invernadero en la atmósfera debería ser estabilizado a un nivel tal que impida interferencias antropogénicas en los agroecosistemas y que se adapten estos al cambio climático asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo el desarrollo económico de los países que forman parte del mismo.
Por su parte, Nicolás Lucas (coordinador de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental en el Ministerio de Agroindustria) compartió unas líneas de trabajo dentro del Ministerio del que forma parte. En este marco, indicó que debe “velar porque las distintas áreas de la agroindustria tengan la variable ambiental integrada dentro de su toma de decisiones, incluyendo el tema de cambio climático”. Asimismo, expresó que se está diciendo en los modelos de escenarios climáticos al año 2050 y 2100 para Argentina que los extremos se van a agudizar y donde había inundaciones las va a haber quizás peores y quizás con más frecuencias y lo mismo con las sequías. “La variabilidad de hoy en el clima puede interpretarse como señales de que el cambio ya está aquí”, reflexionó Lucas. Por otra parte, sostuvo que “el contexto para agroindustria del cambio climático es fundamentalmente económico. (…) Y, en consecuencia, lo que nos va a interesar primordialmente es el efecto de esto en nuestra economía”.
Sandra Carlino (miembro del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria), a su turno, desarrolló que el cambio climático es uno de los fenómenos más importantes que están afectando la situación mundial en el marco de la agricultura en las actividades agropecuarias, siendo estas tan dependientes de la variabilidad climática. Además, el cambio climático es un fenómeno visible de lo que llamamos cambio global. Este cambio global incorpora problemas como la pérdida de biodiversidad, la desertificación y el cambio en el uso del suelo. También, resaltó que cuando hablamos de cambio climático, “estamos hablando de un cambio estadístico, la variación climática, generada por el ser humano”. Luego, se refirió a las actividades agropecuarias que están contribuyendo a la emisión de gases de efecto invernadero. Una es la ganadería, la fermentación entérica de los bovinos y la gestión del estiércol que es un tema muy importante por usos y costumbre en la actividad agropecuaria argentina, entre otras.
Finalmente, Leila Devia (coordinadora de Normativa Ambiental en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial) se enfocó en un documento emitido el 15 de septiembre de 2016 en el cual se dispone la ampliación de la jurisdicción y de la competencia de la Corte Penal Internacional en temas no solamente ambientales sino también en temas de cambio climático. “En el comunicado que da la Corte habla justamente de su futura intervención en casos de destrucción del medioambiente, mal uso de la tierra y apropiación masiva de tierras como crímenes contra la humanidad”, describió Devia. Subrayó, más adelante, que los derechos económicos, sociales y culturales dentro de los cuales está el derecho ambiental van avanzando cada vez más y, en general, casi todos los principios sobre derechos humanos y sobre la teoría de los derechos humanos, es muy aplicable a los daños ambientales.