¡Seguinos!

Año XVII - Edición 298 22 de marzo de 2018

Buscar

III Jornadas interclaustros de Teoría del Estado y del Derecho

Derecho, filosofía y política como esquema interdisciplinario de investigación y formación

  • Notas

El pasado 14 de diciembre se llevaron adelante las III Jornadas interclaustros de Teoría del Estado y del Derecho en el SUM del Instituto Gioja. El encuentro lo organizó el Proyecto UBACyT “Historia de la crisis del Humanismo: del juicio de Dios al juicio seglar, a la luz de la noción de retórica” y tuvo como eje temático la teoría del Estado como filosofía y la filosofía como política. En este marco, también se presentaron dos libros recientemente editados, Analítica de la crueldad, de Gonzalo S. Aguirre y Juicio, proceso y drama, ensayos sobre estética y filosofía del derecho, el cual supone la culminación de dos años de trabajo en el proyecto DECyT 1417, dirigido por Christian Kessel, compilador junto Aguirre. Asimismo, las jornadas giraron en torno a “Derecho, filosofía y política como esquema interdisciplinario de investigación y formación”.

En primer lugar, Gonzalo S. Aguirre dio comienzo a la primera mesa de ponencias, integrada por Carolina Fulqueri, Mirian Benítez, Camilo Heller y Tamara Peñalver.

A su turno, Carolina Fulqueri se refirió a un proyecto de investigación en el cual participó, basado en la hipótesis de que toda acción que no esté moralmente justificada se considera un crimen, sea o no un hecho ilícito. “La hipótesis está basada en el libro de La filosofía en el tocador, de Marqués de Sade”, explicó. En este sentido, agregó que el autor entiende que no hay acción verdaderamente criminal y virtuosa y que lo que para uno se considera una virtud para otro es aberrante y sostiene que el crimen es el hecho de resistirnos a los impulsos y placeres.

Por su parte, Mirian Benítez se enfocó en modelo de Estado republicano que presenta Marqués de Sade en su obra La filosofía en el tocador. “Podría considerarse la posibilidad que él propone como una especie de modelo de Estado de naturaleza en el que considera que lo importante es que los hombres se guíen por sus pasiones y dejen de lado aquellas costumbres que venían teniendo hasta el momento”, indicó. Además, afirmó que este Estado no tendría que impedir que los hombres actúen de esta manera, sino que debería proveer los medios necesarios para que puedan concretar aquello que esta naturaleza les dicta.

A continuación, Camilo Heller comenzó diciendo que realizó un trabajo basado en sus lecturas de La gaya ciencia, de Friedrich Nietzsche y los manuscritos de París, de Karl Marx. “En primer lugar, me llamó la atención el hecho de que podían llegar a establecerse varios paralelismos entre los dos autores”, reconoció. En este sentido, explicó que para Nietzsche el objeto de la posesión es desmerecido por el hecho de ser poseído. “Me parece que esta idea es bastante distinta a la idea de la propiedad privada que trabaja Marx que es, por su parte, la idea de propiedad privada presentada por los economistas liberales”, detalló.

Finalmente, Tamara Peñalver disertó sobre qué implica enseñar en la Facultad de Derecho frente a alumnos que ejercerán una función pública o trabajarán en una estructura del Estado, que es el Poder Judicial, y planteó propuestas de cambio desde la enseñanza universitaria. “Ser estudiante de esta Facultad o de cualquier otra facultad de Argentina u otros países implica ser funcional a determinado sistema económico de producción y también de un pensamiento y de un discurso establecido”, compartió.

La segunda mesa, moderada por Christian Kessel, contó con el aporte de Manuela Díaz, Eugenia Simesen, Regina Lerose y Lionel Díaz.

Por último, Kessel y Aguirre, presentaron los libros Juicio, Proceso y Drama. Ensayos sobre estética y filosofía del derecho y Analítica de la crueldad.

“Ser estudiante de esta Facultad o de cualquier otra facultad de Argentina u otros países implica ser funcional a determinado sistema económico de producción y también de un pensamiento y de un discurso establecido”, expuso Tamara Peñalver.