¡Seguinos!

Año XXI - Edición 378 01 de septiembre de 2022

Buscar

Del contrato social al contrato natural: la naturaleza como sujeto de derechos. Impacto del cambio en el derecho administrativo

  • Notas

El pasado 23 de agosto se llevó adelante la jornada "Del contrato social al contrato natural: la naturaleza como sujeto de derechos. Impacto del cambio en el derecho administrativo". La apertura del encuentro estuvo a cargo del profesor Marcelo Alegre (director del Instituto Gioja). Por su parte, el profesor José Luis Said (director del proyecto) realizó la presentación del tema. Seguidamente, se efectuó una primera conferencia que contó con las palabras de Fernado Sanz Larruga (catedrático de Derecho Ambiental de la Universidad da Coruña, España) en relación al tema “Retos de la introducción de la naturaleza en la Unión Europea”. Por otro lado, en una segunda conferencia, expuso Gonzalo Sozzo (director de la Carrera de Doctorado y coordinador académico y profesor estable de la Carrera de especialización en Derecho ambiental, urbanístico y tutela del patrimonio cultural de la Universidad Nacional del Litoral) sobre “El proyecto de un Constitucionalismo ecológico y los derechos de la naturaleza”. Del mismo modo, los/as integrantes del grupo de investigación ofrecieron sus aportes: Juan Pablo Torterolo (“La teoría contractualista clásica y la naturaleza”), Facundo Javier Castro (“El medioevo y la propiedad comunal”), Nadia Pieczanski (“La naturaleza como sujeta del derecho internacional”), Matias Brie (“Oír y hablar por la naturaleza”) y Camila Bonino Nasi (“Impacto en el derecho administrativo por la conversión de la naturaleza en sujeto”).

Primeramente, Marcelo Alegre comenzó haciendo referencia al Instituto Gioja, destacando su labor. “El Instituto es sede de investigadores del CONICET, profesores y profesoras de investigación, becarios de maestrías y becarios doctorales”, señaló. Posteriormente, resaltó la importancia que poseen los proyectos de investigación y agradeció a todos/as aquellos/as que intervienen en su elaboración. “El seguimiento de los encuentros es una agenda de reformas jurídicas importantes, de reformas institucionales, de reformas en políticas públicas. Esto constituye un gran aporte que la Facultad de Derecho y los docentes están realizando con estas investigaciones”, expresó.

Acto seguido, José Luis Said explicó los lineamientos generales del proyecto y su origen. “Es un proyecto que llevamos desde hace dos años vinculado con la construcción de la naturaleza en sujeto de derecho. Surgió en base a una lectura de dos libros. El libro de Michel Serres, El Contrato Natural, y el texto de Michele Carducci acerca de la naturaleza como constitucionalismo global”. En tal sentido, manifestó la idea de los epistemológicos de subjetivar a la naturaleza y pasar del contrato social al contrato natural. En consecuencia, planteó como interrogante si el derecho derivado y las disciplinas jurídicas que cultivamos son suficientes para insertar una adecuada forma de preservar la existencia de nuestro planeta en un contexto en donde el constitucionalismo deja afuera a la naturaleza. Finalmente, propuso como solución convertir a la naturaleza en sujeto de derecho.

A continuación, Fernado Sanz Larruga evocó una serie de presupuestos metodológicos como punto de partida de la temática planteada. Así, mencionó al ser humano como responsable de la protección de la naturaleza, la dicotomía entre las leyes ambientales y los derechos de la naturaleza, el economicismo predominante y la catástrofe del derecho global. Seguidamente, analizó la postura de la Unión Europea en la materia, puntualizando que si bien no hay tantas iniciativas legislativas como en Latinoamérica, se busca con la Comisión Nacional Europea una nueva perspectiva ambiental. “Hoy en día, al menos en el derecho ambiental europeo, se reconoce el valor intrínseco de la naturaleza. Yo creo que lo que América Latina y Argentina tienen que hacer es seguir lo que ya vienen construyendo del derecho ambiental y reforzar lo que no está funcionando. Esto hay que hacerlo yendo a parar a un estado ecológico de derecho. Esto nos está marcando el constitucionalismo de la región”, postuló. A su turno, expusieron los/as integrantes del grupo de investigación.

Para concluir, Gonzalo Sozzo reconoció la existencia de un punto de inflexión en torno al predominio del pensamiento moderno occidental, corregido por el principio de desarrollo sustentable débil. “El pensamiento universalista que fundó este modelo entra en una fase de ruptura y esto reabre la discusión sobre los posibles mundos, sobre cómo puede ser nuestra relación con el mundo natural”, indicó. En lo concerniente a América Latina, identificó dos reconocimientos en materia de derecho ambiental que lo diferencian del resto del mundo: “La primera es que es un derecho colectivo y la segunda es que son derechos humanos. Esto le da una marca de origen al derecho ambiental latinoamericano que no la tiene el resto del planeta”, puntualizó. Finalmente, comparó los modelos de los países que tienen constituciones del buen vivir con los modelos de países que poseen constituciones de desarrollo perdurable como el caso de Argentina a partir de la reforma constitucional del año 1994.

Video