¡Seguinos!

Año XX - Edición 358 08 de julio de 2021

Buscar

Cuestiones de actualidad en materia bancaria y financiera

  • Notas

El 3 de junio el Departamento de Derecho Económico y Empresarial llevó adelante la actividad "Cuestiones de actualidad en materia bancaria y financiera", que contó con la participación Guido Lorenzo, Matías Bari, Martín Paolantonio y Cecilia Lanús Ocampo. Presentó el director del departamento organizador, Héctor O. Chomer, y moderó la secretaria del departamento, Gabriela Antonelli Michudis.

Guido Lorenzo brindó un análisis general de la economía global y los desafíos que está teniendo el mundo, principalmente los distintos bancos centrales y los distintos tomadores de decisiones de política económica, relacionada con las cuestiones fiscales. Para ello, mostró un gráfico que detalla la evolución del activo de la Reserva Federal de Estados Unidos. “El gráfico empieza en el 2007, previo al inicio de la crisis subprime, y termina ahora en 2021. Previo al inicio de la crisis subprime lo que teníamos era que la hoja de balance de la Reserva Federal constaba de un billón de dólares. Esto quiere decir que había activos en la Reserva Federal por ese valor y ahora estamos en ocho”, detalló y explicó que se llegó a este valor a través de distintas crisis que son las primeras que se globalizaron. “Hasta el momento, teníamos la crisis de los treinta como la primera crisis que se globaliza, pero se globaliza hacia Occidente. Hoy en día la crisis subprime fue el primer evento de finanzas internacionales que se globaliza a todo el mundo y ahora la crisis del COVID tiene sus consecuencias a nivel mundial”, agregó.

Más adelante, comentó: “Previo al inicio de la crisis del coronavirus lo que tenemos es el anuncio de recompras que empieza a hacer la Reserva Federal y es el que da inicio a la crisis que corta el flujo de capitales hacia Turquía y que termina repercutiendo en economías emergentes como la nuestra dando origen a la crisis cambiaria”. En este sentido, planteo: “Lo que hizo la Reserva Federal en ese momento fue un cambio muy minúsculo en relación con lo que había expandido la hoja de balance en años anteriores. Con ese cambio mínimo es con el que tiene que lidiar muchas veces la economía global, y hoy en día el sistema financiero mundial, para tratar de no generar grandes oscilaciones en precios y cantidades producidas de manera tal que la economía siga fluyendo y no empiezan a haber disrupciones muy grandes en distintos mercados”.

Luego se enfocó en las criptomonedas: “Si uno piensa en las criptomonedas como monedas en sí mismas hay que ver la productividad social que van a tener estas distintas nuevas monedas que están circulando por nuestra economía”, desarrolló y especificó: “La productividad social del dinero está asociada a las tres funciones básicas que tiene cualquier moneda: unidad de cuenta, medio de cambio y reserva de valor. Ninguna de las monedas que hoy ocupa la escena de las cripto está logrando cumplir con ese objetivo de suplir, de tratar de reemplazar o disputarle el espacio a las monedas actuales porque no pueden cumplir con esos tres objetivos”.

Matías Bari compartió su experiencia como cofundador de Satoshi Tango. En esta línea, puntualizó: “Satoshi Tango es una plataforma de compra y venta de criptomonedas. Tenemos ya siete años en el mercado. Tenemos presencia en Argentina, Chile, Perú y Brasil (...) y tenemos usuarios de más de 93 países que operan en nuestra plataforma”. Y expuso: “Lo que hacemos es compra y venta de criptomonedas, pero siempre con un foco puesto en lo que es la industria fintech en lo que se llama habitualmente banca digital. Lo que intentamos es nuclear dentro de la plataforma a los usuarios para que puedan hacer inversiones, pago de facturas y manejar su dinero en el día a día con el foco puesto en las criptomonedas”.

Luego expuso que Bitcoin surgió en el año 2009 y puso de relieve la importancia de entender que es una tecnología. En este marco, especificó: “Las criptomonedas, que son un caso de uso de esta tecnología que es Bitcoin/blockchain, son monedas que no tienen un emisor centralizado, que se basan en un protocolo que se llama blockchain que es básicamente un libro contable online en donde se registra cada diez minutos un bloque nuevo”. Y agregó que “es descentralizado porque nadie controla al blockchain de Bitcoin, nadie lo maneja. Todo se hace por consenso y es un sistema que está diseñado de forma de articular un montón de incentivos de diferentes sectores que influyen en el mercado de cripto para que el sistema funcione eficientemente”.

Con relación a las criptomonedas, explicó que “tenemos las criptomonedas como Bitcoin que son volátiles, es decir, cotizan libremente, y tenemos en el mundo cripto lo que se llaman las stablecoins que son criptomonedas que tienen un valor estable que utilizan la tecnología blockchain, en general, basadas en el protocolo de Ethereum, pero que tienen un valor estable porque hay un ente central”. Y agregó que “hay otro caso de uso de stablecoins que son descentralizadas, utilizan la red Ethereum, pero lo hacen con contratos inteligentes en donde uno pone un colateral”.

Martín Paolantonio disertó sobre criptoactivos y mercado de capitales. “Si los países tienen problemas en su macro, en definitiva su moneda deja de ser lo que uno espera que es la reserva de valor”, comenzó diciendo y explicó: “Cuando señalo que los criptoactivos permiten la captación del ahorro público, no estoy diciendo que todos los criptoactivos sean activos del mercado de capitales”.

Además, trató el tema de la regulación. “Las cripto están vinculadas al sector de fintech que a su vez está vinculado a lo que hoy se llama finanzas descentralizadas y una de las ideas que uno ve en ese sector siempre es que bajo la razonable explicación de que ‘estamos generando disrupción en el mercado, hacemos lo que hacen otros de una manera diferente (...), pero no queremos ser alcanzados por las regulaciones sectoriales’, lo cual es todo un problema porque el sector financiero es un sector fuertemente regulado desde hace casi cien años en todo el mundo”, desarrolló y compartió que “la tendencia general, en todo el derecho comparado, es regularlo de diferentes maneras, pero claramente si miramos para adelante, sobre todo cuando hablamos de criptoactivo de inversión, el camino es ese”.

Por otro lado, dijo que “cuando hablamos de captación del ahorro público, el legislador –en sentido amplio– siempre tiene un dilema de qué hacer: si regular o no regular porque todos sabemos que si hay problemas y después hay situaciones en las cuales quienes tienen sus ahorros en un activo determinado pierden plata, y este es un activo particularmente volátil para eso”. Y aseveró que “lo que estamos viendo que lo que se hace es ir muy despacio en el tema de la regulación. Es ir mirando el mercado, viendo lo que pasa y, en algunos casos, generar ciertos esquemas transitorios de regulación con la idea de no apresurar la regulación, pero, en definitiva, la regulación llega”.

Luego se refirió a la cuestión de si el criptoactivo entra en la categoría jurídica que en el derecho argentino se llama valor negociable. En este sentido, se refirió al art. 2 de la Ley de Mercado de Capitales que define lo que es un valor negociable: “La definición no es precisamente un ejemplo de lo que nosotros esperaríamos de una definición, pero es sumamente difícil dar una definición de valor negociable con el sentido normativo que se quiere”. Y concluyó: “En materia regulatoria en mercado de capitales todavía tenemos un espacio abierto y definiciones que se van a tener que tomar en algún momento para interpretar si efectivamente todos los criptoactivos que se ofrecen al público en Argentina califican como valor negociable o no”.

Cecilia Lanús Ocampo introdujo que “no tenemos una regulación específica para las criptomonedas, pero sí tenemos algunas regulaciones o impactos colaterales respecto de lo que es criptomonedas”. Entre los impactos colaterales, mencionó las alertas del Banco Central y la Comisión Nacional de Valores respecto del riesgo, las intervenciones la Unidad de Información Financiera (UIF) y de la AFIP.

Seguidamente, expuso: “Cuando hablamos de operatoria bancaria y pensamos en los bancos que crean dinero con los préstamos que van dando, ¿qué efecto trae la moneda digital creada por los reguladores?”. Y explicó que el dinero digital puede ser emitido por los bancos centrales, quienes se pueden basar en la plataforma de blockchain. “Cuando los bancos centrales se refieren a la moneda digital en el mundo la llaman CBDC y hay dos caminos: emitir esa moneda, que sigue siendo la moneda de curso legal de los países en su versión de plataforma, por ejemplo, utilizando la tecnología de blockchain y ahí podría haber una vinculación entre los bancos centrales y los consumidores y podría no necesitar intermediarios. El segundo camino, detalló, “podría ser como el sistema actual, es decir, emito dinero digital y conviven y participan los bancos y el sistema financiero. Esta última posición es la que tiene el Banco Central Europeo”.

Por otro lado, planteó la diferencia entre la moneda digital de las criptomonedas y se preguntó si las criptomonedas les compiten a las monedas digitales que pueden emitir los bancos centrales. “No es un tema solamente monetario. Es un tema de governance, político, legal y económico. Entonces, requiere de una decisión que excede lo que nosotros podamos teorizar”, comentó y analizó: “La diferencia que tenemos entre la criptomoneda y la moneda digital o la moneda fiduciaria es que la criptomoneda se diferencia en que el límite de emisión, la cantidad que emito, es al momento de la creación, entonces esto ya me está dando una diferencia respecto del rol que muchas veces tiene el Banco Central por su carta orgánica”.

Video