¡Seguinos!

Año XXI - Edición 377 18 de agosto de 2022

Buscar

Conflictología, ciencia nuova

  • Notas

El pasado 1 de julio, en el Salón de Usos Múltiples del Instituto Gioja, se llevó adelante la actividad "Conflictología, ciencia nuova" en el marco del Ciclo de exposiciones sobre conflictología. El evento fue organizado por el Seminario Permanente de Investigación Remo F. Entelman: "Del Objeto al Sistema".

La apertura estuvo a cargo del profesor Héctor Sandler, director del seminario, que envió unas palabras para la ocasión. “Dicho en términos comunes, el conflicto judicial es un problema de desacuerdos entre partes que apelan a una tercera instancia llamado el juez para que resuelvan. Este es un viejo procedimiento que tiene su utilidad, pero que en la vida contemporánea no satisface los intereses de los que se ven involucrados en el conflicto. En cuanto al hablar sobre conflictos, hablo de los conflictos que se atienden en la multiplicidad de expedientes y la lejanía que hay entre los que funcionan y los que son juzgados. En general, hay poca satisfacción de las partes interesadas. Demandantes y demandados. Actores y el derecho de los recepcionistas de la emisión de demandas. Desde ese punto de vista, una vía de resolución es en general la tendencia a buscar una composición entre el actor que hace cuatro o cinco y algo así que hay que transitar por algún tipo de método o de camino que haga de la satisfacción de estos intereses encontrados”. Y sumó que “no se trata tanto de entrevistar a un actor como a un tema tabú sino de empujar a un solo punto de entendimiento para que esto sea solucionado de la mejor forma posible”.

Seguidamente, expuso Rubén Calcaterra se preguntópor la finalidad de un/a investigador/a que está tratando de hacer un sistema de abordaje a los conflictos. “Uno de los profesores que yo más admiré acá en la Facultad, un día hablando con él, me dijo mirá, si usted va a ser abogado, usted tiene que ser curioso. Y eso me quedó de tal manera que entonces aprendí que cuando uno está al mando del desarrollo de algo, no tiene que quedarse con la única disciplina que está mirando, hay un montón de adelanto que se hace en otras disciplinas”, explicó. En ese sentido, se refirió a la epistemología de la complejidad de Edgar Morin. “Desarrolló una noción de sujeto que a nosotros nos sirvió como para, fíjense con el tiempo, desplazar la noción de actores, que era lo que originariamente formaba el conflicto según el tema. Hoy tenemos una segunda definición de conjunto, la del punto de vista sistémico, que es bastante más completa. Pero en aquel momento no había sujetos en el sistema y tampoco se estudiaba demasiado si había actores para el problema”, comentó y agregó que “la teoría de la teoría no cerraba en sus aspectos. Había terceros. Tampoco sabíamos quién era, lo que hoy sí sabemos”. Luego aludió a Heinz Von Foerster. “Nos enseñó las disfunciones de segundo orden. Es un concepto también bastante raro, pero tiene que ver con todos los sistemas autoorganizados, que es casualmente lo que nosotros estamos tratando de hacer en los conflictos. Se puede autoorganizar la gente para poder resolver sus conflictos. Aportó la construcción del conocimiento muy importante, porque antes teníamos la idea de que el conocimiento había que buscarlo. Hoy sabemos que lo podemos construir”. Acto seguido, sostuvo que “Pierce aportó nada más ni nada menos que nuevas orientaciones, nuevos modelos en materia de comunicación”. Por otro lado, indicó que “el construccionismo social nos ayudó mucho a tener una idea de la persona desde lo social. Cómo se construye la persona en sociedad”. Y añadió que “el modelo circular narrativo de abordaje a los conflictos, que es una de las fuentes que tiene este sistema que nosotros hemos desarrollado y fundamentalmente también la idea de neutralidad resignificada, porque hasta ese momento no quedaba demasiado claro qué eran en realidad”.

Tras recordar los aportes que se generaron en ese encuentro internacional, el expositor manifestó que: “Entonces integré esto que ustedes conocen desde esa filosofía. Todas mis ideas empujaban a enfocar el fenómeno conflicto como un sistema complejo. Siguiendo la concepción más moderna de García, que trataba de integrar los conocimientos, ya no de ponerlos juntos o separados y demás, sino de ver cómo se conectaban entre sí, incidiendo también el principio de los sistemas. Ustedes saben que un sistema es simplemente una unión de elementos que interactúan entre sí bajo una organización que es la palabra clave del sistema, es organización. Eso hace que el sistema que uno se propone hacer o desarrollar sea eso y no otra cosa de acuerdo a cómo colocar los elementos. Entonces empezó así un proceso histórico metodológico que ya aportaba novedades al estado de la cuestión que avanzaba sobre la incipiente conflictología”.

En tanto, participaron de un conversatorio los/as integrantes del seminario: Liliana Delia Arias, María Rosa Ávila, Mauro Crisafulli, Melany Feldman, Ayelén Gaitán, Jorge Hermida, Ezequiel Luppi, Mariella Mautone, Gabriela Nasser y Myriam Silva Pabón.