¡Seguinos!

Año VI - Edición 115 01 de noviembre de 2007

Buscar

Conferencia sobre la vida y obra de Werner Goldschmidt y Carlos Cossio

  • Notas

Entre los distintos homenajes que este año se llevaron a cabo en ocasión del vigésimo aniversario del fallecimiento de Werner Goldschmidt (1910-1987) y Carlos Cossio (1903-1987), también hubo lugar para un acto organizado por los estudiantes, quienes, a pesar de no haber conocido personalmente ni haber presenciado clases o conferencias de estos dos personajes, reconocen en ellos una importancia y una influencia que merecen ser rescatadas o, cuanto menos, exploradas.

Es el caso de los alumnos que dirigen y editan la Revista Lecciones y Ensayos, dependiente del Departamento de Publicaciones de la Facultad, quienes en el marco de sus Conferencias de Filosofía y Derecho, decidieron invitar el 1º de octubre último a los Dres. Miguel Ángel Ciuro Caldani y Julio César Raffo, para que, desde su lugar de discípulos directos de Werner Goldschmidt y Carlos Cossio, respectivamente, comentaran el por qué de la importancia de estos dos célebres juristas y cuáles han sido sus principales ideas.

Previo a la exposición de los profesores invitados, el alumno Roberto Campos, actual tutor de la revista, comentó a los alumnos y profesores presentes en el Salón Verde cuáles son las principales actividades que se encuentra llevando a cabo el Consejo de Redacción y cuáles son los mínimos requisitos para participar en las reuniones editoriales y poder presentar artículos para su eventual publicación (Ver recuadro al final de la nota).

El primero en exponer fue el Dr. Julio C. Raffo, Profesor Adjunto de Filosofía del Derecho y docente del CPO de la asignatura “Actualidad de la Teoría Egológica del Derecho”. El acercamiento de Raffo a la vida de Cossio se produjo a comienzos de la década del sesenta, cuando el autor de la Teoría Egológica fue “echado injustamente” de su cátedra en esta Facultad y continuó dando seminarios en algunos bares de la Ciudad donde se juntaba con otros colegas célebres como Esteban Imaz, Julio Gottheil, Juan Francisco Linares, José Manuel Vilanova, Enrique Petracchi, y Enrique Aftalión, entre otros.

Entre las principales ideas de Cossio, se rescata ante todo su deseo de buscar una ontología del Derecho. En ese sentido, Cossio mantuvo polémicas muy fuertes con el jurista en boga por aquellos tiempos, Hans Kelsen, a quien introdujo en nuestro país y con quien incluso compartió debates en esta Facultad. Mientras que Kelsen esbozaba una teoría puramente normativa, donde la estructura fundante era el deber-ser (dado A debe ser la sanción B), para Cossio eso no era una teoría del Derecho sino una “teoría lógica formal” meramente descriptiva. Partiendo desde las enseñanzas en fenomenología de Edmund Husserl, Cossio no se conformaba con una explicación matemática del Derecho, puesto que él las normas no eran sólo normas sino que éstas tenían un referente especial: la conducta humana. Así, el Derecho era para Cossio “un fenómeno surgido de interferencias de conductas interpersonales”.

Desde esta “lógica jurídica trascendental”, Cossio entendía que el Derecho “pretende fundar un conocimiento sobre las relaciones entre las personas”, plasmando en la norma los valores (axiología) que rigen a una sociedad determinada. A la manera existencialista, Cossio sostiene que el sistema jurídico se construye a partir de las reacciones que las personas experimentan en su interacción con los otros. Aparecen así los valores autónomos fundantes (seguridad, paz, solidaridad) y los derivados heterónomos (orden, restricción, cooperación) como creaciones humanas tendientes a satisfacer los primeros. “Desconocer los valores que hay detrás del Derecho es ideologizante”, sostuvo Raffo parafraseando a su maestro.

Raffo recordó también que la obra de Cossio fue traducida a numerosos idiomas y que su Teoría Egológica fue abordada por famosos iusfilósofos en el mundo, e incluso hoy se nota su influencia (como por ej. en la discusión sobre la imputación penal de las personas jurídicas) aunque muchos la ignoran.

Por su parte, el Dr. Ciuro Caldani realizó una fuerte defensa de la figura de Werner Goldschmidt, no tanto por su vuelo teórico, sino sobre todo “porque puede aportar mucho a nuestra vida personal”. En ese sentido, destacó cómo sus legados más importantes la lucha por la libertad de pensamiento, la búsqueda de la verdad objetiva, y el desenmascaramiento de las teorías normativistas puras.

El Director del Departamento de Posgrado explicó que para entender a Goldschmidt deben tenerse en cuenta sus dos pilares básicos de pensamiento, que mucho tienen que ver con sus experiencias biográficas: la pluralidad universitaria y el horror de Auschwitz.

Para Goldschmidt, la vida no es expresable en términos lógicos. “Hay intereses que se desean ocultar detrás de la defensa a ultranzas de Kelsen”, sugirió en ese sentido Ciuro Caldani. Al igual que Cossio, Goldschmidt veía en el Derecho una expresión de la conducta humana. Sin embargo, para este último las normas no se limitan a expresar valores de conducta, sino que se encargan de “repartir vida”. El Derecho puede convertirse entonces en un sistema de adjudicación de potencias (que promuevan la vida) o de impotencias (que atenten contra la vida). Será tarea del legislador y del juez (considerando las dimensiones sociológica -la realidad social-, normológica -las normas-, y dikelógica -el valor justicia-) repartir de la mejor manera posible los recursos disponibles, de manera de generar una adjudicación eficaz de potencias y que a cada persona se le pueda garantizar el grado de libertad necesario para desarrollar sus propias capacidades.

Es por eso que para Goldschmidt, si bien no había estudiado economía, era de vital importancia que el Derecho respetase los límites que plantea la realidad, ajustando los repartos a la cantidad de recursos que se tienen. “Las normas son promesas de lo que ocurrirá, y por tanto no se puede prometer lo que no se puede cumplir”, apuntó finalmente Ciuro Caldani, quien rescató por sobre todo el fuerte humanismo de su maestro.

Para participar de las reuniones del Consejo de Redacción de Lecciones y Ensayos, se requiere ser alumno regular de la Facultad y asistir a las reuniones de los martes a las 20:30 en la oficina de la Revista ubicada en la Planta Principal, Pasillo de Sumarios (al lado del Salón Verde). Los requisitos para la publicación de artículos, tanto para profesores como para alumnos, pueden consultarse en la web de la Facultad, ingresando a www.derecho.uba.ar/publicaciones/pub_lye.php