¡Seguinos!

Año XX - Edición 358 08 de julio de 2021

Buscar

Comisiones de investigación de Naciones Unidas y el conflicto en Yemen

  • Notas

El pasado 17 de junio de 2021 la Secretaría de Investigación y el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario organizaron la charla “Comisiones de investigación de Naciones Unidas y el conflicto en Yemen”, en el marco del ciclo de conferencias online. Expuso María Cecilia Ercole, analista del Grupo de Expertos Eminentes de Naciones Unidas para Yemen, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Moderó Valeria Guerra.

En un principio, María Cecilia Ercole detalló de qué se trata el conflicto de Yemen: “Se lo califica muchas veces como el conflicto olvidado o se lo describe también como la peor crisis humanitaria en el mundo hoy por hoy (…) 31 millones de personas que hace 7 años viven en un territorio que sufre una guerra civil, un conflicto armado (…) Es un conflicto que tiene sus raíces en la Primavera Árabe del 2011, la cual afectó a mayoría de los países en Medio Oriente y en África del Norte.

En Yemen en particular, el pueblo yemení estaba cansado entonces salió a las calles a manifestarse pacíficamente contra el gobierno de un presidente que llevaba en el poder más de 22 años consecutivos. El resultado de esta Primavera Árabe en Yemen es la caída de ese presidente y se pasa el poder a su vicepresidente”. Los nombres del anterior presidente y el actual presidente de Yemen son: Saleh y Hadi, respectivamente. Asimismo, continuando con la etapa de la Primavera Árabe en Yemen, agregó: “Era un momento muy transicional donde un grupo armado no estatal, los hutíes, que representan a la minoría chiita en Yemen, que es una de las ramas del islam (…) Los hutíes aprovechan este contexto para ganar fuerza y el apoyo de muchos yemeníes, incluso sunitas que comienzan a apoyar a este movimiento. Este grupo armado no estatal, ocupa el norte del país, principalmente la provincia de Sadah y alrededores. Y comienza a haber enfrentamientos entre los hutíes y el gobierno de Yemen”. Por último, en el marco de esta introducción, añadió: “En septiembre del 2014, los hutíes toman Saná, la capital de Yemen, y para principios de 2015 ocupan Saná y se vuelven las autoridades de facto. Expulsaron y forzaron al presidente Hadi al exilio, donde se encuentra hoy por hoy, desde septiembre del 2014, gobernando el país (es el gobierno internacionalmente reconocido) desde Riad”, y comentó: “Los hutíes reciben, además del apoyo de ciertos yemeníes y del pueblo, el apoyo de algunos elementos y células del ejército yemení leales al presidente Saleh”.

Además, señaló: “Lo que cambia un poco las reglas del juego en este conflicto, sucede en marzo de 2015 cuando Arabia Saudita forma una coalición de países árabes que deciden formar esta coalición para apoyar el gobierno de Hadi desde el exilio para que este sea restaurado y poder recuperar la capital”. A partir de esto comienzan los ataques aéreos y la expositora resaltó: “Empieza una nueva etapa del conflicto, una etapa con muchas bajas civiles”.

En el año 2016, Saleh, expresidente yemení que cayó con la Primavera Árabe, fue asesinado: “Al día de hoy, la atribución es medio borrosa, pero hay quienes dicen que fue asesinado por los mismos hutíes porque había algunos desbalances adentro del mismo grupo armado junto con el ejército leal a al-Saleh”.

Por otro lado, se refirió al Consejo de Naciones Unidas por los Derechos Humanos que depende de la oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos (actualmente dirigida por Michelle Bachelet), que creó el Grupo de Eminentes Expertos sobre el Yemen en 2017: “Fue una negociación bastante álgida porque el Estado en cuestión, Yemen, o los Estados que formaban parte de la coalición árabe se opusieron a la creación”, aseveró. Asimismo, respecto a este Grupo de Expertos y las resoluciones que fueron renovando su mandato tanto en 2018, 2019 como en octubre el 2020, destacó: “Tiene una referencia directa a violaciones de Derecho Internacional Humanitario”.

El alcance temporal del mandato del Grupo de Eminentes Expertos sobre el Yemen se dispuso en septiembre de 2014, y especificó: “Esta es una forma mediante la cual el grupo de Estados, proponiendo la creación del Grupo de Expertos, dijo ‘a partir de acá nosotros consideramos el inicio del conflicto para ustedes empiecen a realizar sus investigaciones’”.

Sobre el alcance sustantivo, puntualizó: “Se habla de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario”.Y con relación al alcance con respecto a sujetos y actores, explicó: “La oficina de la Alta Comisionada generalmente hace referencia a violaciones y abusos. Esto no está escrito en ningún lado, pero la realidad es que desde la práctica usa mucho la palabra ‘abusos’ para referirse a aquellas violaciones de grupos u actores que no son estatales”. También, señaló: “Se habla de las dimensiones de género (…) Contamos con asesores u asesoras en género para saber cómo el conflicto afecta diferente a una niña y un niño, a personas con identidad de género diversa, mujeres y hombres (…) Hay otras dimensiones de género como violaciones o prácticas tóxicas que ya existían antes del conflicto, como el matrimonio infantil forzado”.

En cuanto a la identificación de los responsables, desarrolló: “En primer lugar se intenta recolectar información y evidencia que nos lleve a saber a qué parte del conflicto atribuir lo sucedido (…) La segunda fase es relacionada también con los perpetradores directos o la responsabilidad de mando (…), formulando recomendaciones sobre todo también con esta lucha contra la impunidad. En el último informe se recomendó al Consejo de Seguridad la remisión de la situación de Yemen a la Corte Penal Internacional (…) También se propuso poder en un futuro crear un mecanismo como el que existe hoy para Siria”.

Hacia el final, para dimensionar el tipo de conflicto en el que está trabajando, la oradora compartió: “23.093, es el número de ataques aéreos que realizó la coalición desde que conformó y comenzó a intervenir en Yemen, apoyando al gobierno. De esos 23.093, 7.502 son aquellos donde se confirmó u hay alegaciones suficientes para de decir que había objetivos militares legítimos; 6.683 son aquellos donde los objetivos no eran militares, hablamos de buses escolares, escuelas, casas particulares; y 8.908 son aquellos donde los objetivos son desconocidos”, información obtenida de Yemen Data Project que es uno de los auditores de las organizaciones que monitorea el conflicto, una de las fuentes que utiliza el Grupo de Expertos.

Video