¡Seguinos!

Año XII - Edición 218 26 de septiembre de 2013

Buscar

Coloquio sobre Violencias y Derechos

  • Notas

Organizado por el Departamento de Ciencias Sociales y el Equipo de Trabajo e Investigación en Violencias y Derechos, el 2 de septiembre tuvo lugar en el Salón Azul de la Facultad el coloquio sobre violencias y derechos. Elmismo fue coordinado por los Dres. Rubén Donzis y Andrea Gastrón y contó con las exposiciones de Manuela González, Mariana Sánchez, Olga Salanueva y Patricia Scarponetti.

La primera en tomar la palabra fue Manuela González, de la Universidad Nacional de La Plata, quien se refirió a "Los testimonios de la mujeres: una mirada interdisciplinaria". En este sentido, comentó dos proyectos de investigación que tienen como núcleo central de desarrollo la investigación cualitativa basada en los testimonios. Indicó que el objetivo es indagar las representaciones y los discursos sociales incluidos en el abordaje profesional de las situaciones de violencia contra las mujeres tomando como insumo el testimonio de las mismas al iniciar su trayecto en busca de ayuda, asesoramiento y acompañamiento, lo cual puede coincidir o no con el momento de efectuar la denuncia. El testimonio es tomado no como una construcción individual sino relacional. Se busca también interpretar las participaciones de los actores sociales en esa construcción del testimonio y cómo operan los discursos institucionalizados socialmente. Se refirió al concepto de ruta crítica que se constituye a partir de la lógica de las decisiones, acciones y reacciones de las mujeres afectadas.

Se ha descubierto en sucesivas investigaciones sobre el acceso a la justicia, el desdibujamiento en función del incumplimiento por parte de la administración de justicia de los cuidados de los derechos protectivos y preventivos que fijan las normas efectivas de recursos materiales, o por lenidad de los operadores jurídicos cuando las leyes no se cumplen o se interpretan con alcances diversos ante situaciones semejantes. Para finalizar, sostuvo que “esta tarea no puede ser reducida a lo individual, es necesario apostar a un proyecto social de escucha en la medida que sea posible poner en agenda las voces de las mujeres”.

Seguidamente, Mariana Sánchez, de la Universidad Nacional de Córdoba, se abocó a "La construcción de la violencia de género desde el sistema penal" y comentó un proyecto de investigación que se está llevando a cabo en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Facultad Nacional de Córdoba en el que se busca mirar cómo el sistema penal construye la violencia de género con el objetivo de evaluar el tratamiento, la utilidad y eficacia que el sistema penal le otorga a los hechos de violencia familiar y de género para ver cuál es el papel de los operadores de derecho penal o del sistema de justicia penal. El trabajo asume una perspectiva teórica determinada que subraya la continuidad entre la teoría del género y la teoría sociológica general. Acentuó que desconocer la categoría “género” implica asumir una relación estructural de desigualdad en los sistemas sociales; ciertas diferencias se instituyen en la sociedad en virtud de una construcción social basada en diferencias biológicas solamente. Comentó, además, que desde el punto de vista del feminismo jurídico el Derecho es visto como un discurso social; se asume al derecho, antes que como sistema normativo, como un proceso que construye y reproduce significaciones sociales, que dota de sentido las conductas de hombres y mujeres y opera como el gran legitimador del poder. Se ve al Derecho como estrategia creadora de género cuyo poder se traduce como algo más que una sanción negativa que oprime a la mujer, algo más que un lenguaje sexista; el Derecho junto a sus instituciones y discursos contribuyen a construir y reproducir las identidades de género, las desigualdades de género y las jerarquías de género.

Olga Salanueva, de la Universidad Nacional de La Plata, hizo uso de la palabra y habló sobre “Lo que nos dicen los estudiantes universitarios y los vecinos sobre seguridad y acceso a la justicia”. En este sentido, describió dos proyectos de investigación sobre las representaciones sociales sobre seguridad y acceso a la justicia tanto de los vecinos como de los estudiantes de Derecho y Trabajo social de la Universidad Nacional de La Plata. En los barrios periféricos y de recursos escasos el concepto de seguridad se basa en que “no te roben, no te peguen, que en las esquinas no existan bandas que cobran peaje”. En cuanto a la justicia, es algo que existe pero es lejano, es algo para otros y es la policía quien representa algo parecido al acceso a la justicia. Entre los estudiantes existe una amplia prevalencia del concepto de seguridad en sentido muy amplio: no sólo como ausencia de delito sino que consideran que hay seguridad si hay trabajo estable, acceso a la justicia, estabilidad económica. Con respecto al acceso a la justicia hubo un amplio de consenso en considerar a la misma como una organización desigual

Finalmente, Patricia Scarponetti, de la Universidad Nacional de Córdoba, se refirió a "Consideraciones para un debate acerca de las violencias" y comentó que las situaciones de violencia no sólo ocurren en los sectores populares: en América Latina se está hablando del acoso o bullying estudiantil que sucede en las clases medias altas. El problema debe mirarse desde otro lugar epistémicamente, se debe pensar en términos de totalidad y coyuntura, afirmó la expositora. Se refirió al cómo se van entretejiendo distintos dispositivos que están operando en el sistema social, a las instituciones destituidas (familias, escuelas), a las autoridades desautorizadas (chicos y padres maltratando maestros), ambigüedad en el ámbito de las reglas del comportamiento social que antes estaban muy marcadas, era un juego con reglas conocidas. Expresó, finalmente, su inquietud por tratar de juntar todas las puntas y por pensar desde un sentido más integral que nos está pasando con el lazo social.

“(…) es necesario apostar a un proyecto social de escucha en la medida que sea posible poner en agenda las voces de las mujeres”, expresó Manuela González.