¡Seguinos!

Año XXI - Edición 374 02 de junio de 2022

Buscar

Charla con Tim Samples: Investment Laws Transparency Gap

  • Notas

La Dirección de Relaciones Internacionales llevó adelante una charla magistral del profesor Tim Samples sobre su nuevo texto Investment Laws Transparency Gap, un artículo en preparación que estima el grado de la clandestinidad –lo cual calculamos como la brecha de transparencia– de información sobre los resultados de arbitraje inversor-Estado (con Sebastián Puerta como coautor, próximo a publicarse en Cornell International Law Journal para 2022).

Cabe destacar que el orador es profesor de la Universidad de Georgia, Terry College of Business. Su línea de investigación se enfoca en las interacciones entre los mercados y estados soberanos, particularmente en áreas de soberanía financiera, disputas entre inversores y estados y marcos de trabajo para inversiones extranjeras. Fue docente e investigador en la Facultad de Derecho (UBA) y numerosos medios como Wall Street Journal, Financial Times y New York Times han citado su trabajo.

Para comenzar, expuso sobre el sistema del derecho de inversiones. En este sentido, explicó que es un sistema basado en tratados que pueden ser multilaterales o bilaterales. Los firman países soberanos y así se constituyen garantías bilaterales entre un país y otro que establecen una protección a las inversiones que vienen de la jurisdicción extranjera como si fueran inversiones nacionales. “Un país está garantizando a inversores de otro país ciertas promesas legales. Esa es la parte sustancial del sistema. La otra parte tiene que ver con el procedimiento. Un país soberano está dando estas garantías y, al mismo tiempo, se somete al arbitraje”, detalló.

A raíz de la selección del arbitraje como la manera de dirimir los conflictos, el orador planteó que “hay una fuerte tensión público-privada. Intereses privados contra entidades públicas en un sistema semi privado o semi público”. En este sentido, sostuvo que “la cuestión de transparencia es muy importante en un sistema con esta naturaleza”, es decir, cuando se da un sistema que facilita reclamos contra países soberanos siempre están en juego recursos públicos.

Por otro lado, comentó que a raíz de una investigación acerca del estado de situación en aquellos países que tienen muchos casos en contra o que tienen muchos inversores que han llevado juicios en contra de otros países, advirtieron la dificultad de enterarse del costo de esta actividad que tiene en juego recursos públicos y políticas públicas. “En ciertos casos están disponibles los datos de los resultados cuando terminan, pero hay muchos casos en los que no sabemos los resultados, en especial en casos que se acuerdan fuera del sistema”, detalló.

Luego compartió que realizó un proyecto, donde se estudiaron 20 países y se midió cuánto era posible saber sobre lo que se estaba pagando y perdiendo en el sistema y la cantidad que han ganado los inversores en el sistema. “Mientras hacíamos eso tuvimos que estudiar en detalle algunos casos específicos para confirmar que no existían datos y la cantidad de datos que no se podían confirmar nos espantó”, expresó. También mencionó un segundo proyecto, vinculado con la transparencia y compartió: “Decidimos intentar mostrar la falta de transparencia en el sistema”.
En esta línea, profundizó: “Para ser un sistema público no tiene mucha, pero tiene algo. Entonces, intentamos medir el nivel de esa brecha de transparencia. Hicimos un dataset de todos los casos desde el inicio hasta el final del 2020 y llegamos a 1000 casos. Analizamos a todos los casos terminados que son conocidos”.

En conclusión, aseveró que “la brecha es grande y es persistente a pesar de las iniciativas a nivel internacional, como la de Mauritius Convention, que va codificando obligaciones de transparencia. Han hecho un muy buen trabajo en los organismos internacionales y muchos equipos de varios países han trabajado en poner en marcha estas iniciativas para mejorar la transparencia”.

Video