¡Seguinos!

Año XVII - Edición 305 28 de junio de 2018

Buscar

Conferencia magistral sobre migrantes y protección de refugiados

Camino al pacto mundial de refugiados: desafíos para fortalecer una respuesta integral

  • Notas

La Dirección de Relaciones Internacionales, con la colaboración del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), invitó a los estudiantes de la tercera edición de la Diplomatura y a la comunidad académica en general a la conferencia magistral que se desarrolló en la Sala de Audiencias en el marco de la cursada de la tercera edición de la Diplomatura a distancia en Migrantes y Protección de Refugiados.

Tras una breve introducción por parte de la directora de Relaciones Internacionales, Diana Español, tomaron la palabra Martín Lettieri, Ana Paula Penchaszadeh y Lana.

En primer lugar, expuso Martín Lettieri (abogado con orientación en Derecho Internacional Público, UBA y maestrando en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de Lanús. Actualmente trabaja en la Oficina Regional para el Sur de Sudamérica del ACNUR como oficial asociado de Reasentamiento). El orador se refirió al proceso que se está llevando desde 2016 y que va a culminar en un pacto mundial sobre refugiados. “En el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas el 19 de septiembre de 2016 se abordó el tema de los movimientos masivos de migrantes y refugiados y se adoptó la Declaración de Nueva York para los refugiados y migrantes”, introdujo. Luego contó que durante 2017 hubo varias discusiones temáticas entre los Estados, la sociedad civil, las organizaciones basadas en la fe, el sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y el sector privado. Estas discusiones llevaron a la creación del primer sustrato de lo que luego en enero del 2018 fue el primer texto de la ACNUR, el llamado Borrador Cero. “Las cuatro grandes áreas que va a abordar el pacto son aliviar las presiones en los países que acogen refugiados, promover la autosuficiencia de los refugiados, ampliar el acceso al reasentamiento u otras vías complementarias de protección y fomentar condiciones que permitan a los refugiados regresar voluntariamente a sus países de origen en condiciones de seguridad y dignidad”, explicó.

Por su parte, Ana Paula Penchaszadeh (licenciada en Ciencia Política por la UBA, magíster en Sociología y Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Actualmente se desempeña como investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y como profesora de grado y de posgrado en la UBA. Aborda temáticas vinculadas con la extranjería, la hospitalidad, las migraciones y el asilo desde una perspectiva de DDHH) contó, en primer lugar, que “el proceso de elaboración, desarrollo y discusión del pacto de refugio se está haciendo paralelamente a la discusión del pacto mundial para una migración segura, ordenada y regulada”.

Asimismo, expresó que el planeta se encuentra en un escenario complejo de grandes desplazamientos. “Yo creo que hay como una suerte de caducidad en las categorías y si queremos encontrar una suerte de signo de esa caducidad claramente el concepto sería migraciones o flujos mixtos”, explicó y agregó: “Los flujos mixtos tienen que ver con que los canales y los grandes desplazamientos que tienen lugar en el planeta. Cuesta mucho diferenciar lo que es una migración forzada, en donde están aquellos que serían merecedores de la protección internacional, y lo que se ha definido como migraciones voluntarias, que de voluntarias tienen bastante poco”. Además, señaló que “las personas que están trabajando en la cuestión de los pactos vienen señalando que estos procesos son paralelos y que hay muchos vasos comunicantes”. En este sentido, sostuvo que “gran parte de la crisis migratoria que estamos atravesando hoy tiene que ver con el avance de políticas migratorias restrictivas en los Estados; en haber convertido las fronteras en trincheras y en haber criminalizado las migraciones”.

Finalmente, Lana (refugiada siria que en febrero de 2017 llegó con su marido a San Luis bajo el amparo del Corredor Humanitario que dicha provincia implementa en el marco del llamado “Programa Siria”. Como artista Plastica transmite su testimonio sobre lo que ha vivido y colabora también con otras familias de refugiada/os que han llegado a Argentina) compartió su experiencia en Siria, su labor durante siete años con la Cruz Roja y luego su situación en Argentina.