¡Seguinos!

Año XVIII - Edición 330 14 de noviembre de 2019

Buscar

Antropología jurídica y derecho

  • Notas

En el Salón Verde, el pasado 17 de octubre tuvo lugar la conferencia "Antropología jurídica y derecho", a cargo de la profesora Josefina Martínez. Organizó la Maestría en Filosofía del Derecho.

Para comenzar, destacó que “la antropología jurídica tiene una larga tradición dentro de la antropología pero que además es muy cercana al derecho, por eso lo de pensarla como campos con ancestros comunes pero senderos que luego se bifucaron”.

En esa línea argumental, planteó que es importante analizar el contexto en el que surge la antropología jurídica: “Uno es el contexto político de la Europa del siglo XIX. Un contexto político era un continente que estaba en la transición de las monarquías absolutistas a las repúblicas constitucionales con todo lo que eso significa en términos de repensar las leyes, la política, las constituciones, la norma. Era un momento político europeo en donde estaba muy en el centro el tema de la discusión normativa, en términos políticos, en términos de diseño”. Y agregó que “En el siglo XIX podemos pensar en la etapa superior de la expansión colonial. Es un momento en que Europa todavía no llegó a la etapa mundial o la guerra europea para dirimir quién se queda con el dominio del mundo, pero evidentemente tiene una fuerte incidencia en el mundo no occidental”.

Asimismo, sumado a este contexto político hay otro cultural en el que surge la antropología jurídica. “Tiene que ver con la influencia que tenía el mundo clásico y la antigüedad grecolatina para la Europa de la época. Y sobre todo para las profesiones más prestigiosas que en ese momento eran la medicina, que ya tenía un campo desarrollado muy importante, pero por otro lado la jurisprudencia”, aseguró.

Luego esgrimió tres interrogantes que siguen siendo centrales para pensar la relación entre antropología y derecho. En primer lugar, la pregunta por la ley, la regla y la costumbre. “Esto es el origen de la ley, dónde surge, de dónde emana, quién la tiene que implementar, una cuestión que tiene que ver más con la discusión del sentido y de la materialidad de las reglas y la ley”, señaló. Por otro lado, la segunda inquietud que atravesó la antropología jurídica desde sus inicios estuvo asociada a la pregunta por el gobierno y el orden, esto es, la relación de la ley con la política y la organización social. Por último, expresó que “el tercer eje de trabajo de la antropología jurídica desde sus inicios hasta ahora tiene que ver con el análisis de los conflictos sociales y las instituciones que las distintas sociedades han desarrollado para intervenir, resolver o de alguna manera darles un cauce”.

Indicó que “estos debates estuvieron centrados en la perplejidad de Occidente, sobre todo a Asia y a África pero en menor medida a América, representaron para Europa del siglo XIX un gran impacto cultural y también abrió la discusión sobre distintas dimensiones acerca de cómo entender, cómo explicar y cómo colocar en alguna medida en términos evolucionistas a esas sociedades en la idea de humanidad”.

Luego afirmó que este debate acerca de la ley, el derecho, las reglas y las normas fueron configurando la discusión. “Por un lado, las posturas más amplias tendieron a considerar a las reglas, a las normas y al derecho como parte de la cultura. Es decir, todo es regla, todo es norma en estas sociedades que no han construido instituciones o leyes escritas o de alguna manera algo que encontraran parecido a la experiencia de Occidente”, planteó. Y sumó que “frente a estas posturas más amplias se posicionaron también algunas posturas mucho más restringidas, legalistas, normativistas que buscaron desde el inicio definir un nivel específico de normatividad en la sociedades y tratar de identificar dentro de ese funcionamiento social alguna dimensión que les permitiera asociar eso con lo que Occidente consideraba la función de la ley en la sociedad”.