¡Seguinos!

Año III - Edición 61 30 de diciembre de 2004

Buscar

Alca: retórica y realidad

  • Notas

En el Salón Verde se conformó el 9 de diciembre una mesa redonda alrededor del tema “ALCA: Retórica y realidad”. La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (CEIDIE) y contó con la visita del Embajador Adhemar Bahadian, Copresidente por Brasil en ALCA. A su vez, intervinieron con su presencia y comentarios los Dres. Jorge Kors, Susana Czar de Zalduendo y Vanesa Lowenstein.

Bahadian comenzó repasando la actualidad en las negociaciones del ALCA y comentó que en el último tiempo se han enfriado mucho debido a la falta de consenso en diversos temas. Esencialmente, a partir de 2001 Estados Unidos cambió su postura en varios aspectos y eso reavivó nuevamente el conflicto. En particular, la discusión con los Estados Unidos radica en dos de los objetivos norteamericanos: las protecciones al agro y la pretensión de liberar todas las patentes industriales. En ese sentido, Bahadian explicó que Estados Unidos quiere en materia de propiedad intelectual que se acuerde una solución de controversias que permita aplicar represalias a países culpables. En este campo, las intenciones norteamericanas vienen dadas por el afán de fortalecer su industria farmacéutica, hecho que disgusta a los países latinoamericanos porque imposibilitaría la libre asistencia estatal en materia de salud y medicamentos. La excusa que Estados Unidos esgrime para el tema de patentes es que de esa manera se combatirá la fuerte piratería que reina en los países sudamericanos. Claro que, como señaló Bahadian, no debe olvidarse que en Norteamérica la piratería asciende a niveles no menos escandalosos. La postura de los países del MERCOSUR tiende a lograr que se establezcan pautas equilibradas; de lo contrario no se aceptará ningún trato. En general, la propuesta de los países sudamericanos ha intentado imponer la idea de la eliminación de todas las tarifas, algo que los Estados Unidos son reacios a aceptar, ni siquiera en un incremento significativo no absoluto. El problema es que a la par que el MERCOSUR plantea una postura más liberalizadora, Estados Unidos cada vez se vuelve más proteccionista con algunos productos que son de interés para Sudamérica.

Bahadian no dudó en remarcar las gruesas contradicciones con las que negocia Estados Unidos, y para argumentar esto citó a economistas norteamericanos de la talla de Stiglitz (Premio Nobel), Brzezinski, y Shaden, quienes reconocieron que durante los 90 Estados Unidos instaba a los países en desarrollo a liberar las barreras, mientras los países desarrollados se empeñaban en proteger sus industrias débiles.

Finalmente, aseguró que lamentablemente las negociaciones no son una opción para los países del MERCOSUR, sino que indefectiblemente habrá que llegar a un acuerdo en algún momento, puesto que los riesgos de no consensuar pueden generar acuerdos bilaterales que no privilegien al MERCOSUR y que los Estados Unidos intensifiquen sus barreras proteccionistas. Remarcó entonces, que es la sociedad la que debe decidir, discutir y aportar opiniones.

Susana Zalduendo sostuvo que no se puede proteger la propia sensibilidad sin querer que los otros protejan la suya. En ese sentido, fue optimista en cuanto a que la OMC recientemente presionó a los Estados Unidos respecto a las severas políticas antidumping que mantiene. Finalmente, agregó que no son convenientes para el MERCOSUR los acuerdos bilaterales, ya que se constituiría así una dinámica de ejes y rayos en la que Estados Unidos sería un centro aislando del resto de los países.

A continuación, hizo su intervención Vanesa Lowenstein, quien participó en las negociaciones del ALCA en la parte de propiedad intelectual. Recordó al auditorio que las presiones que se vivían eran muy fuertes en ese contexto. Explicó que uno de los problemas más polémicos que se suscitan en materia de propiedad industrial es el principio de nación más favorecida, puesto que implica que los privilegios que se otorgan a un país determinado o a los nacionales de ese país dentro de un acuerdo deben extenderse a los otros países también. En ese sentido, comentó que hay dos normas que exceptúan de tal principio: el art. 24 del GATT que deja afuera a las zonas de libre comercio y el art. 3 del TRIPS que deja afuera acuerdos anteriores al 1º de enero de 1995. Esto constituye un gran problema en las estrategias políticas. Señaló que una de las soluciones posibles a las presiones sería la negociación de las normas de propiedad industrial como bloque MERCOSUR y no bilateralmente.