¡Seguinos!

Año XV - Edición 263 07 de abril de 2016

Buscar

Afinidades electivas: Jornadas interclaustros de Teoría del Estado y del Derecho

  • Notas

El 9 de diciembre, en el marco del Proyecto UBACyT “Historia de la crisis del Humanismo: del juicio de Dios al juicio seglar, a la luz de la noción de retórica”, se realizaron en el Instituto Gioja las Jornadas interclaustros de Teoría del Estado y del Derecho. La actividad versó sobre “Derecho, Filosofía y Política como esquema interdisciplinario de investigación y formación”. Fue dirigida por Gonzalo Sebastián Aguirre, Federico Winer y Martín Aldao y contó con la coordinación de Sofía Aguilar, Mariana Aragno, José Dubra, Benjamín Mauro Velázquez y Virginia Zuleta. Comenzó con las palabras del director Gonzalo Sebastián Aguirre, quien explicó que la idea de las jornadas es “que hagamos público aquí en el Gioja lo que estamos trabajando y lo que estamos investigando tanto en lo que es el UBACyT como en las materias”. Luego, presentó la primera mesa de debate que trató acerca de “La Teoría del Derecho como Filosofía”. La primera expositora, Sofía Aguilar, expuso una serie de conclusiones acerca de su experiencia en 2014 y 2015 en la beca CIN “La crisis del humanismo y el ordenamiento jurídico argentino en materia de salud mental. Un estudio de caso” en el marco del trabajo realizado en el Proyecto UBACyT “Crítica y prognosis del estado actual del saber en el mundo del juicio performativo a la luz de la situación argentina”. En este contexto, señaló que el objetivo principal fue preguntarse sobre la crisis del humanismo a partir de estudiar los procesos legislativos en materia de salud mental en nuestro país. “Principalmente buscábamos realizar un recorrido legislativo desde 1960 hasta 2015 por los ordenamientos jurídicos provinciales y el nacional, revisando los cambios en el abordaje de los padecimientos mentales. Este período fue seleccionado porque también nos interesaba explorar la influencia de la reforma psiquiátrica en la normativa y en los discursos que circulaban entre los profesionales del campo y los legisladores que promovieron estos procesos”, puntualizó.

Por otra parte, tomó la palabra Sofía Lorenzo. La oradora expuso sobre la existencia de otro Kelsen que surge de una hipótesis que se plantea en el marco de una investigación sobre la evolución del pensamiento de Freud. Se toma un encuentro entre Freud y Kelsen como determinante para ambos autores porque es a partir de un intercambio de correspondencia, que se produciría un viraje teórico en Freud, y en Kelsen el desarrollo de su Teoría pura del Derecho.

A su turno, Germán Medici expuso una serie de reflexiones acerca de El lobo estepario de Herman Hesse y El orden del discurso de Michel Foucault. En cuanto a este último, indicó que los mecanismos de funcionamiento del discurso buscan dominar el acontecimiento aleatorio y normalizar la conducta. Asimismo, manifestó que en el libro de Hesse se presentan varias soluciones a lo que puede hacer el hombre con el conocimiento. Pero después todo el texto gira en torno al humorismo, que es la clave para pervertir el discurso. “El humorismo es una forma de alejarse de la realidad, de alejarse del discurso para entenderlo de una manera distinta”, resaltó. El máximo representante del humorismo, sostuvo Medici, es el cineasta, terapeuta, psicomago y escritor Alejandro Jodorowsky.

Finalmente, la ponencia de Julián Garma versó sobre laesencia del castigo y lo que genera entre la técnica y la estética, a partir de un análisis en que recorre distintos momentos históricos en el marco de corrientes como el iusnaturalismo, el positivismo y el realismo.
De esta forma, explicó que la aplicación del castigo, las técnicas y métodos que se utilizan y cuál es la carga de sentido con la que se aplican dichas penas, han variado por la llegada del positivismo ya que este generó una disrupción al introducir el concepto de imputabilidad que se diferencia del concepto de causalidad que defendía el iusnaturalismo.

Más adelante, la segunda mesa llevó adelante el tema “La Teoría del Estado como Filosofía” y la tercera versó sobre “La Filosofía como Política”.