¡Seguinos!

Año XII - Edición 217 12 de septiembre de 2013

Buscar

Acceso a la justicia, derecho a la vivienda y marginaciones sociales en la Ciudad de Buenos Aires

  • Notas

A modo de actividad preparatoria del Programa Interdisciplinario de la UBA en Marginaciones Sociales (PIUBAMAS) de la Jornada de Programas Interdisciplinarios de la UBA, el pasado 27 de agosto tuvo lugar en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho un desayuno de trabajo donde se analizó el “Acceso a la justicia, derecho a la vivienda y marginaciones sociales en la Ciudad de Buenos Aires”.

En esta ocasión, estuvieron presentes Hugo Sirkin (Secretario de Ciencia y Técnica de la UBA), la Decana Mónica Pinto, Pilar Arcidiácono (investigadora del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas, Instituto de Investigaciones Jurídicas “Ambrosio L. Gioja” de la Facultad de Derecho/CONICET), Pablo Vitali (investigador del Área de Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales), Verónica Paiva (investigadora del Centro de Investigación Hábitat y Municipio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo), Mabel López Oliva (Asesora Tutelar, Fuero Contencioso Administrativo y Tributario Nº 1, Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires) y Gustavo Maurino (ex director de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia -ACIJ-). Actuó como moderador Gustavo Gamallo (co-director del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas, Facultad de Derecho).

Para comenzar, Hugo Sirkin destacó la interdisciplinariedad considerando que las respuestas a este tipo de problemas deben abordarse desde distintos puntos de vista. También señaló la preocupación generalizada, relacionada con agregar valor a los resultados de trabajos de investigación.

Acto seguido, Mónica Pinto indicó que la convocatoria aborda temas centrales para la sociedad y para el Derecho que se enseña en la Facultad, que apunta a que los egresados de esta casa de estudios cuenten con una formación básica en derechos humanos. Vinculó entonces el derecho a la vivienda con el acceso a la justicia, como mandas constitucionales, observando el déficit actual que existe en esta cuestión. Así, estimó necesarias políticas públicas adecuadas.

A continuación, Pablo Vitale se refirió a las problemáticas de las condiciones de viviendas en villas, la manera de organización del territorio y los procesos de judicialización que se llevan adelante en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, tomó a las villas como parte constitutiva de la Ciudad, especificando su localización y advirtiendo su crecimiento en periodos de crisis.

También diferenció diferentes periodos en la historia argentina, comenzando con políticas específicas orientadas a las villas, con planes de erradicación y relocalización a partir de los años 50, mientras que a partir de los años 90 la intervención estatal se fue orientando hacia la integración urbana y urbanización de villas. Marcó entonces que la solución concreta de la situación habitacional se encuentra en la autoconstrucción de viviendas y estructuras con acciones mancomunadas

Más adelante, Verónica Paiva precisó que en el año 2006 la Defensoría del Pueblo publicó un informe con nuevos núcleos poblacionales con altos índices de pobreza en la Ciudad. En consecuencia, desde el año 2010 comenzó el trabajo de analizar los nuevos asentamientos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires, caracterizando estos núcleos poblacionales desde el lugar de investigador. Se cuestionó si se trataba de los mismos fenómenos o eran distintos, más allá de la denominación. Así, consideró que estas villas de emergencia tienen nuevas características porque son emergentes de una dinámica de contexto vinculada con migraciones en busca de mejores oportunidades, teniendo en cuenta las nuevas formas de organización social. Hizo mención a los fenómenos de casa tomada, ocupación de tierras de modo informal y ocupaciones de espacios emergentes de un contexto particular. Subrayó también que existen situaciones de precariedad habitacional que ya tienen 15 años y que existe la posibilidad de organizarse ante las autoridades.

Seguidamente, Pilar Arcidiácono comentó la investigación sobre subsidios habitacionales que está en curso en el grupo de trabajo interdisciplinario que integra, el cual se ha basado en pedidos de información pública a la Defensoría del Pueblo y trabajos de campo mediante entrevistas. De tal modo, abordó las políticas públicas que son administradas por el Estado, teniendo en cuenta las esferas más cargadas del Estado y las relaciones entre los poderes. Precisó que existen 2550 amparos en la Ciudad y 2100 tratan los subsidios habitacionales, constituyendo casos recurrentes y masivos, y generando una intervención judicial sostenida, vinculada con el derecho a la vivienda. Así, observó que en los años 80 nació como emergencia transitoria y se transformó en una judicialización permanente.

Por su parte, Gustavo Maurino examinó el contexto de las villas en la Ciudad de Buenos Aires, asegurando que se encuentran en una situación de alienación social y política. En cuanto a la alienación social, planteó la relación que las villas afrontan con los derechos sociales, siendo escasos los recursos necesarios para una vida digna, haciendo referencia también a la brecha discriminatoria. Con respecto a la alienación política, enfatizó la ausencia de dinámicas institucionalizadas de acceso que den una respuesta, dada la estructura de desigualdad y pobreza. Además, opinó que el enfoque de derechos es una necesidad imperiosa, considerando que la aproximación del Estado hacia las villas se realiza desde un punto de partida libertaria. Así, “las políticas son precarias y de informalidad administrativa”. Aseveró que “el discurso de los derechos debe tomarse como una herramienta, como una práctica de construcción de poder”, entendido como reconocimiento y participación institucional desde una concepción emancipatoria para superar la brecha de alienación social y política.

Hacia el final, Mabel López Oliva advirtió que el Poder Judicial es un actor protagonista en la agenda de políticas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Destacó como logro la posibilidad de efectuar un reclamo de acceso a la vivienda en el fuero contencioso administrativo, haciendo la distinción entre el litigio individual y el estructural. En este sentido, analizó el progreso en términos de litigio individual en la justicia de la Ciudad, la cual en los últimos 10 años ha marcado la operabilidad del derecho y luego, determinó sus requisitos para lograr el acceso.

“El discurso de los derechos debe tomarse como una herramienta, como una práctica de construcción de poder”, aseveró Gustavo Maurino.