¡Seguinos!

Año XX - Edición 358 08 de julio de 2021

Buscar

40 años de democracia en la Facultad de Derecho. Testimonio y reflexiones de un iushistoriador

  • Notas

El pasado 15 de junio se realizó una nueva reunión del Seminario de Investigación sobre "40 años de Democracia en Argentina" (director: Juan Carlos Frontera), perteneciente al Instituto Gioja. En este caso, el encuentro se tituló "40 años de democracia en la Facultad de Derecho. Testimonio y reflexiones de un iushistoriador" y contó con el aporte del profesor Ricardo Rabinovich-Berkman, director de Departamento de Ciencias Sociales. Moderaron Alejandra Rodríguez (USAL) y Clidia Rodríguez Marchese (UBA).

A modo de introducción, en referencia a la transición entre la dictadura y la democracia, Ricardo Rabinovich-Berkman relató: "Recuerdo como un momento bisagra la Guerra de Malvinas porque durante la Guerra de Malvinas un grupo bastante grande de alumnas y alumnos de la Facultad, que teníamos diferentes líneas políticas y que en general coincidíamos en una oposición a la dictadura (...) nos pusimos a trabajar, por ejemplo, en la recolección de alimentos y de prendas de abrigos para ser enviados a nuestros soldados en las islas (...). Significó muchos días de un trabajo intenso. Además, se nos presentaron periodistas de la BBC y de cadenas norteamericanas que nos vinieron a entrevistar y a preguntar sobre cómo veíamos nosotros la posición argentina en el conflicto y el conflicto en sí. Y esto generó que de alguna manera que por primera vez hubiera un cierto diálogo entre quienes teníamos posiciones contrarias a la gente que había invadido nuestra Facultad, que respondía a la dictadura militar (...), y nosotras y nosotros estudiantes con posiciones políticas contrarias".

"En realidad el año 1984, es el año en el que verdaderamente se nota la democracia en la Facultad. Porque las elecciones habían sido en 1983, pero la asunción de Alfonsín se hace a fin de año cuando la Facultad estaba prácticamente cerrada (...). Es recién con el ciclo de ingreso del año siguiente que se toma consciencia de que la Facultad ha cambiado", detalló el expositor. En este sentido, señaló: "El primer efecto notable es la sustitución de sistema de ingreso (...). El nuevo sistema de ingreso marca una diferencia abismal porque el sistema de ingreso anterior, ya lo habíamos denunciado varias veces estudiantes que teníamos la posibilidad de hacerlo, tenía un bisel ideológico muy fuerte especialmente con aquellas materias vinculadas con la historia argentina y con la filosofía (...). No eran solo una reformación para los estudiantes sino, además, un filtro ideológico".
Asimismo, respecto al verano de 1984, comentó: "Hizo mucho calor en Buenos Aires y había una sensación de destape extraordinaria (...) Ahora llegaban estudiantes en ojotas, en camiseta musculosa. En el curso mío tocábamos la guitarra y buscábamos canciones que tuvieran que ver con los derechos constitucionales".

Por otro lado, explicó: "Luego, vino toda la reforma del programa y lentamente se fue planteando una facultad totalmente distinta. Hay que tener presente que el período después de la dictadura militar se va a iniciar una purga de nuestra Facultad que no es solo de la dictadura, es de todo un pasado del que poco tenemos para enorgullecernos, un pasado que supo tolerar las intervenciones de la Facultad de Buenos Aires, recuérdese que La noche de los bastones largos para la Facultad de Derecho no existió, todo lo contrario (...)". Y resaltó: "Verdaderamente no se trataba solo de purgar a la Facultad del pasado de la dictadura militar. Se trataba de crear verdaderamente una Facultad de consciencia republicana, con una consciencia democrática, con una consciencia de dignidad humana, completamente nuevas (...) La Facultad de Derecho de la que nosotros estamos tan felices y orgullosos hoy en día, surge en realidad desde los años ochenta después de la terminación de la dictadura militar; y se construye en una enorme medida con ladrillos nuevos".

Además, en relación con la reforma que se llevó adelante a partir de 1984, mencionó: "La coexistencia de personas con diferencias ideológicas, con diferencias desde el punto de vista de la filosofía jurídica, con diferencias políticas y demás. La coexistencia con diversidad, enfrentamientos, debates, algunas peleas ríspidas a veces, enemistades; pero sustancialmente predominó la convivencia y una coherencia a lo largo de los decanatos (...) Esto es lo que nos ha transformado en los últimos años en la Facultad referente mundial que somos ahora".

Como crítica, se refirió a "la desaparición intencional de la reforma de 1949. El hecho de que nuestra Facultad, incluso en manos de brillantes constitucionalistas cuyo mérito nadie discutiría, ninguneó a la Constitución de 1949. Uno no esperaba ni elogios serviles, ni ningún tipo de obsecuencia, pero ¿que se borre de la historia una Constitución?". Luego, como respuesta a la pregunta realizada por Alejandra Rodríguez, relató: "Hasta el día de hoy recuerdo perfectamente cuando lo escuché al presidente Alfonsín decir que iba a dar la orden para que se llevara a juicio a los comandantes en jefe de las Juntas".

Finalmente, a partir de la cuestión planteada por Clidia Rodríguez Marchese analizó y reflexionó, teniendo en consideración su etapa como estudiante durante la última dictadura militar, sobre el desafío de estudiar durante la pandemia.

Video