¡Seguinos!

Año XXII - Edición 387 20 de abril de 2023

Buscar

30 años de la sanción de la Ley Federal de Educación

  • Notas

El pasado 11 de abril, se celebró la mesa redonda "30 años de la sanción de la Ley Federal de Educación", organizada por la Cátedra de Teoría y Política Educacional del Profesorado en Ciencias Jurídicas y el PICT 2019-03138: El derecho a la educación: análisis constitucional y definiciones pedagógicas en perspectiva comparada - Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio Lucas Gioja". Participaron en calidad de expositores/as: Susana Decibe, socióloga, investigadora, exministra de Educación de Argentina (1996-1999) y Adolfo Stubrin, abogado, doctor en ciencia política, profesor titular ordinario e investigador en la Universidad Nacional del Litoral. Asimismo, estuvo presente Guillermo Ruiz, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio Lucas Gioja".

Primeramente, Guillermo Ruiz declaró como palabras de apertura: “En Argentina el derecho a la educación tiene un alto reconocimiento constitucional. La primera vez que el Congreso Nacional hizo uso de esta potestad constitucional para el conjunto del sistema educativo fue hace 30 años cuando se aprobó la Ley Federal de Educación. Fue una norma que tuvo un proceso de sanción muy debatido y conflictivo, y esto mismo se refleja en el articulado”.

Acto seguido, Adolfo Stubrin sostuvo: “Considero que el sistema de educación nacional proviene del artículo 5 que atribuye a las provincias la educación primaria y que, por lo tanto, define un acto de gobierno que crea un sistema escolar de orden público. En adición, el artículo 67 inciso 16 que le produce una potestad legislativa al Congreso para dictar planes generales en el marco del fomento a la ilustración. El juego de estas dos cláusulas sumado al artículo 14 dan origen al proceso”. Posteriormente, realizó un recorrido histórico y mencionó a los contenidos básicos curriculares como el aspecto más destacable de la normativa: “Este fue un criterio nacional de gobierno en el sistema argentino. Estos contenidos básicos recuperaron la jerarquización cognitiva, sobre la base de que el sistema escolar anquilosado de tantas décadas había perdido contacto con la ciencia y con la universidad. La jerarquización entonces, era la vuelta de los conocimientos científicos a los contenidos de la enseñanza”. En la misma línea, sumó: “Cómo la ley resuelve el asunto de la obligatoriedad, es para mí es un asunto completamente clave y es uno de los puntos por el cual la principal oposición no votó la ley federal en la cámara de diputados”.

A continuación, Susana Decibe identificó: “Con la recuperación de nuestra democracia, el atraso que tenía nuestro sistema educativo fue superado. Las incoherencias y contradicciones que había entre los mismos partidos, fue producto de un mundo que había cambiado, de la globalización y de un reacomodamiento del capitalismo y de las funciones del Estado” y añadió “en medio de todos los debates, todo el grupo que componíamos la defensa de la educación pública nos abocamos, luego del congreso pedagógico y recogiendo lo mejor que se pudo del mismo, a realizar proyectos legislativos. Las leyes eran lo que había y con eso debíamos instrumentar una política”. Seguidamente, manifestó: “El trabajo fue enorme, sobre todo, en el desarrollo de los contenidos. Se requería generar legitimidad, convencimiento y confianza. Era muy difícil llegar a las escuelas, ya que nadie creía en nada. La única manera de generar un proceso abierto y serio era cumplir con los acuerdos y los cronogramas fijados en el Pacto Federal Educativo. El mismo, establecía la obligación de firmar con cada provincia cómo se avanzaba. El eje del cambio era la formación de los/as docentes”. De modo concluyente, cerró: “Un país que requiere mayor competitividad, empleo y ampliación de economía es un país que debe desarrollar sí o sí la investigación científica, y, esto, alimenta todo el ámbito de la educación. Creo que la debilidad máxima de nuestra democracia es que nunca hubo un programa de desarrollo, hubo reformas, pero nunca se ha incluido a la educación con mirada estratégica. La Ley Nacional de Educación es una buena ley, aun cuando posee cosas con las que no comparto. Debemos construir un Estado inteligente. El camino de la gestión pública es difícil, a la Argentina aún le falta mucho”.

Video