Coloquio internacional "Enrique Marí" de filosofía y teoría jurídico-social. La crítica: intensidades, pliegues y repliegues
Lunes 9 de mayo de 9 a 21 hs.
Salón Verde, Facultad de Derecho
A una década del fallecimiento del epistemólogo y filósofo del derecho Enrique Marí, este encuentro académico en su homenaje persigue conformar un espacio de reflexión sobre las modalidades y figuras, luces y sombras de la crítica en la filosofía y teoría jurídica y social, atravesando linajes diferentes del campo intelectual e indagando sobre los estilos de producción de saberes y las tareas de las obras del pensamiento. A modo ejemplificativo, y desdibujando la especificidad de los paneles temáticos, se tratará de atender cuestiones como las siguientes:
Repetición, investigación e imaginación
Amistad intergeneracional en el campo del saber. El fin de los maestros y la administración técnica de la enseñanza. Instruir e investigar. Escritura académica, ensayo y resignación. Investigación teórica, empírica y normativa. El imperativo de producir saber en una Facultad de abogados.
Protesta, resignación y especialización
Autonomía y poder en la teoría judicial y social y en la filosofía. Especialización profesional e intervenciones en el espacio público. Política y filosofía. Silencio, queja y rebeldía. Responsabilidad. Ocaso del intelectual y compromiso democrático.
¿Qué se puede esperar de la crítica?
Cuerpos, testimonios y violencia. Crueldad y humillación. Poder punitivo: repudio y abolición; uso y apropiación. Política de los derechos e igualdad. Política de la diferencia y reconocimiento.
Programa
9 hs: Apertura a cargo de Marcelo Alegre (Secretario de Investigación de la Facultad de Derecho, UBA), David Baigún (Facultad de Derecho, UBA) y Eduardo Barcesat (Facultad de Derecho, UBA)
9.30 hs: Conferencia de Julián Sauquillo (Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid): "Enrique Eduardo Marí, lector de Michel Foucault: la fascinación por el amor y los márgenes"
10.30 hs. Panel 1: Crítica, filosofía y compromiso
Coordinación: Silvia Rivera (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
Tomás Abraham (CBC, UBA)
Ricardo Maliandi (Universidad de Lanús)
Sara Rietti (UBA)
Federico Schuster (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
11.30 hs: Café
11.45 hs: Panel 2: Crítica, sexo y género
Coordinación: Paulta Viturro (Facultad de Derecho, UBA)
Dora Barrancos (UBA)
Mauro Cabral (Universidad Nacional de Córdoba)
Carlos Figari (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
13 hs: lunch
14 hs: Panel 3: Crítica, teoría social y política
Coordinación: Esteban Dipaola (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
Ignacio Anitua (Facultad de Derecho, UBA)
Christian Ferrer (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
Horacio González (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
Ezequiel Ipar (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
15.30 hs: Panel 4: Crítica, derechos y ficciones
Coordinación: Horacio Corti (Facultad de Derecho, UBA)
José Bellido (Birkbeck College, University of London)
Gustavo Cosacov (Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba)
Marcelo Raffin (Facultad de Derecho, UBA)
17 hs. Panel 5: Crítica, poder punitivo y control social
Coordinación: Florencia Santágata (Facultad de Derecho, UBA)
Alejandro Alagia (Facultad de Derecho, UBA)
Julio Maier (Facultad de Derecho, UBA)
Ignacio Tedesco (Facultad de Derecho, UBA)
18.30 hs: brindis
19 hs: Salón Azul. Conferencia de clausura de Roberto Bergalli (Universidad de Barcelona) y Eugenio Raúl Zaffaroni (Facultad de Derecho, UBA)
Organizan: Seminario Permanente Enrique Marí. Puentes entre el derecho, la filosofía, la sociología y la literatura (Facultad de Derecho, UBA) y UBACyT S 84.