Prof. Dr. Juan Antonio Travieso
Dra. Nerina Da Rin
7ª. COHORTE 2021
Programa anual de 130 horas cátedra.
Modalidad de cursada: Martes desde el 5 de octubre hasta el 7 de diciembre, consta de 10 clases en el año 2021 y el resto se dicta en el año 2022 a partir del mes de marzo.
Se cursa los días martes en el horario de 17 a 21 hs.
Se aprueba con un trabajo final y el 80% de asistencia.
Este posgrado no requiere ser abogado pero sí titulo de grado conforme las condiciones generales del de Posgrado de la Facultad de Derecho.
Al finalizarlo se hace entrega de diploma de la UBA. Director Dr Juan Antonio Travieso.
El curso es interdisciplinario y dirigido a todas las formaciones de grado.
Juan Antonio Travieso. Ricardo Rabinovich Berkman. Raul Zaffaroni. R.Gustavo Ferreyra. Diego Dolabjian. Norberto Darcy. Alejandro Nato. Nerina Da Rin. Nora Cattaneo. Alejandra Otamendi. Eduardo Estevez. Natalia Waizman.Maria Graciela Garcia. Elena Gomez. Maria Elena Naddeo. Diana Cañal. Diego Tosca.Leonardo Lopiscopo. Sebastian Sancari. Flavia Mazencio. Dolores Gandulfo. Ornela Vanzilotta. Profesores Invitados.
La propuesta que hoy presentamos es la séptima cohorte del curso de postgrado de actualización en políticas públicas y protección de derechos. Dirigido primor-dialmente a los elencos profesionales de las Defensorías del Pueblo: locales, provinciales y nacional, tiene como fundamento la necesidad de capacitar en el diagnóstico como en la formulación, gestión y control de la política pública como el medio eficaz para la promoción y realización de los derechos humanos, y de-más derechos individuales colectivos y difusos tutelados en nuestro sistema constitucional y legal, y la cultura de paz, en orden al análisis de las cuestiones actuales de nuestra sociedad.
Afirmamos que los derechos humanos son uno de los pilares fundantes del Es-tado democrático y social de derecho. En este orden de pensamiento este curso persigue la formación y capacitación para la transversalización de la perspectiva de los derechos humanos como eje central de la misión constitucional de las Defensorías del Pueblo, en las distintas políticas públicas, asumiendo que constituyen el canal natural para construir y afianzar lazos sociales sustentables fundados en el respeto a la dignidad humana.
Consideramos que esta mirada transversal de los derechos humanos se impone tanto en la instrumentación como en la observación y el control de las políticas públicas a través de estrategias, programas y acciones que tienen por fin garan-tizar y fortalecer el ejercicio de los derechos en términos amplios para una cultu-ra de paz.
En este sentido, el compromiso establecido en nuestra Constitución Nacional desde 1994, donde se reconoce la jerarquía constitucional de los tratados de derechos humanos, en forma complementaria a su Primera Parte "Derechos Obligaciones y Garantías", y al mismo tiempo la inserción del Defensor del Pue-blo con la misión constitucional que tiene por eje la protección de estos dere-chos, todo ello replicado en Constituciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nos brinda el marco jurídico y político a partir del cual proponemos el fundamento de este curso de actualización. La protección de derechos y las políticas públicas: los ejes de la propuesta.
1. La garantía de los derechos humanos y fundamentales es uno de los basa-mentos del estado democrático de derecho. Ergo su preservación y protección constituye la obligación primaria de todo gobierno. El rol del estado es respetar y garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén suje-tos a su jurisdicción, sin discriminación alguna, que esos derechos no sean vul-nerados por el mismo estado o por terceros.
2. En este orden las Defensorías del Pueblo tienen una compleja misión consti-tucional de defensa protección y promoción de los derechos humanos y demás derechos e intereses individuales colectivos de derechos y difusos tutelados en la Constitución Nacional, las leyes y las Constituciones y leyes locales.
3. Para el cumplimiento de este compromiso constitucional y supranacional, las Defensorías del Pueblo deben desarrollar su misión constitucional a través del análisis de las políticas públicas, tanto en su diseño, gestión y fiscalización, y deben adoptar todas las medidas oportunas tanto en los órdenes legislativo co-mo judicial en uso de sus potestades, y también investigar e incidir en la articulación de soluciones a los conflictos de derechos que se suscitan durante el diseño gestión y fiscalización de las mismas.
4. A tales fines, debe confiar a los recursos humanos aptos el análisis de las políticas públicas que contemplen la complejidad de las situaciones a resolver teniendo presente los estándares que debe garantizar el Estado conforme al compromiso constitucional e internacional señalado, lo que implica implementar las soluciones justas que faciliten el progreso de los derechos humanos y su ampliación al mayor número de ciudadanos, y a mismo tiempo se prevengan medidas regresivas y discriminatorias. De allí la importancia de efectuar el análisis con la perspectiva de la misión constitucional de las Defensorías del Pueblo.
5. La estabilidad y progresividad de los derechos humanos sustenta la goberna-bilidad democrática, y en pos de ello se hace imprescindible que los elencos de recursos humanos del Estado, en especial de las Defensorías del Pueblo, y en especial de organismos dedicados a su promoción, fortalecimiento y protección estén capacitados para diagnosticar, gestionar y fiscalizar los cursos de acción tendientes a la solución de los problemas públicos.6. Las políticas públicas y el rol articulador del Estado, son aspectos gravitantes que justamente orientados permiten aumentar el grado de efectividad en la realización de los derechos, y cuyos resultados deben medirse para conocer tanto el grado de cumplimiento del compromiso estatal, como su eficacia, y de ser necesario realizar las rectificaciones necesarias. Por ello se trata también de preparar los recursos humanos que estén en condiciones de establecer cuál es la información útil y relevante de la que deben valerse, que conozcan los sistemas de acopio de dicha información y la construcción de índices estadísticos, su lectura adecuada y los mecanismos de control.
7. En síntesis, la propuesta académica actual persigue dotar a los cuadros públi-cos que trabajan en el día a día en las Defensorías del Pueblo en temas de pro-tección de derechos políticos, civiles, sociales, económicos y culturales, en su dimensión individual o colectiva, de herramientas que potencien las políticas públicas con la perspectiva de defensa, protección y promoción de derechos humanos y de todos los demás derechos y garantías tutelados por la constitución y las leyes.
Capacitar para la articulación de la misión de las Defensorías del Pueblo en el diseño, gestión, control y fiscalización de políticas públicas dirigido a quienes conforman o conformarán sus elencos y los de otros organismos estatales afines.
1.Capacitar en la aplicación de la perspectiva de derechos humanos a quienes deberán identificar los conflictos más agudos dentro de la sociedad tanto en el momento de la elaboración y el diseño, como de la ejecución, el control y la fis-calización de las distintas políticas públicas.
2. Dotar de herramientas a quienes deben investigar y evaluar la realización de las políticas de públicas desde el Estado, midiendo el impacto de las mismas y estableciendo su correlación entre su cumplimiento y el grado de realización de los derechos tutelados.
3. Preparar a funcionarios capaces de cumplir una función articuladora e integradora de los diversos actores sociales, cuya experiencia y cúmulo de conocimientos resultarán invalorables en el proceso de construcción de soluciones, cuya demanda proviene del mismo seno de la sociedad y a la que todo gobierno tiene la obligación de garantizar en términos de atención y satisfacción de los reclamos, so riesgo de perder legitimidad por crisis de representatividad.
Se aspira a que este curso brinde conocimientos útiles para:
1. Diagnosticar las situaciones con perspectiva de derechos humanos y funda-mentales en general y respecto de cada uno de los derechos humanos vulnera-dos en especial.
2. Diseñar políticas públicas: generar objetivos, estrategias posibles de interven-ción, metas y la planificación de acciones que estas comprendan.
3. Controlar el funcionamiento de las estrategias y las acciones planteadas en pos de los objetivos y metas dentro del marco de una política pública.
4. Fortalecer a los planteles de profesionales en la transversalización de la pers-pectiva de la misión constitucional de las Defensorías de Pueblo en su acerca-miento a las situaciones de conflicto social.
5. Promover la participación ciudadana.
6. Promover la rendición de cuentas a la ciudadanía.
Funcionarios de Defensorías del Pueblo locales, provinciales y nacional. Funcionarios de Organismos Estatales afines a las funciones de las Defensorías del Pueblo. Profesionales interesados en estos aspectos. Profesionales de ONG ́s que trabajan en estos temas.
Requisitos:
Título de grado. Asistencia obligatoria al 80% de las actividades del curso Presentación de un Trabajo Final sobre una cuestión que vincule políticas públicas y derechos.
Curso Lectivo: agosto a diciembre de 2021 y marzo a julio de 2022.
Duración 130 horas.
MODALIDAD ON LINE.
TRABAJO FINAL PARA APROBAR EL CURSO
El curso se aprobará con la presentación de un trabajo escrito de no más de 40 páginas, referido al análisis y/o propuesta de una política pública vinculada a la realización de uno de los derechos analizados en alguno de los módulos del curso. El alumno deberá utilizarlas herramientas brindadas durante el mismo para el análisis de la gestión, el control, monitoreo y determinación de la eficacia de la política pública elegida, con miras a la realización y ampliación de los derechos protegidos. Será calificado por el profesor/a a cargo del módulo elegido. La aprobación del mismo habilitará la entrega del diploma de la Universidad de Buenos Aires.