Jornada sobre partidos políticos y sistemas electorales

Carlos Mas Velez

"...de poco sirven las reglas que construyamos si luego quienes deberán aplicarlas están totalmente sesgados, limitados o en manos interesadas al poder", advirtió el profesor Daniel Sabsay.

En el marco de la “Jornada sobre partidos políticos y sistemas electorales” que se realizó el 20 de octubre con la disertación de los Dres. Daniel Sabsay, Luis Tonelli, Liliana De Riz y Jorge Mayer, tuvo lugar el acto por el cual la UBA hizo entrega al profesor Dieter Nohlen del diploma y la medalla que lo acreditan como Doctor “Honoris Causa” por esta Universidad. La actividad fue organizada por la Cátedra Libre sobre “Democracia y Estado de Derecho Dr. Raúl Alfonsín”.

A modo de introducción, el coordinador de la Cátedra Libre, Secretario General de la UBA, Carlos Mas Velez, instó a proponer debates y deliberaciones donde se pueda contar con aportes de profesores de esta Facultad y de otras, vinculados a la democracia y al Estado de Derecho en Argentina. Recordó, además, que la democracia en nuestro país cumplió recientemente 27 años de recuperada pero aún faltan importantes avances a fin de consolidarla y garantizar que sea vivida con dignidad plena por parte de todos los ciudadanos argentinos.

Seguidamente, se desarrolló el panel integrado por los Dres. Daniel Sabsay, Luis Tonelli, Liliana De Riz y Jorge Mayer, el cual abordó la cuestión de “La reforma política y los derechos de participación política”.

En primer término, la Dra. Liliana De Riz indicó que la obra del distinguido profesor es una guía valiosísima por el rigor de la argumentación ya que “con Nohlen se nota la diferencia entre la opinión y el argumento”. Aseguró además que su construcción intelectual evita todo reduccionismo y acepta la complejidad del análisis de cada contexto económico, social y político. Señaló entonces que el retorno de la democracia en nuestro país en 1983 trajo la preocupación por el debate sobre la reforma de las instituciones políticas. Sin embargo, criticó que esta reforma siempre estuvo asociada a muy claras manipulaciones de las reglas de juego. Observó asimismo la insatisfacción que la gente tiene con respecto al desempeño de los gobiernos, la fragmentación partidaria y la falta de coordinación en el gobierno. En consecuencia, “la lógica de la reforma política tiene que tener en cuenta estos factores”, concluyó.

A su turno, el Dr. Daniel Sabsay precisó que Nohlen es un observador agudo y une el rigor de la cultura germana con la sutileza de observación latina. Hizo mención entonces a que el primer paso para lograr una reforma política debe resolver la cuestión sobre el modo en que se va a llevar a cabo el cumplimento de la normativa relacionada con la política electoral, empezando por las reglas de juego, es decir, cómo se va a hacer el escrutinio, cómo se va a depurar el padrón y cómo van a ser las boletas. Explicó también que en nuestro país tenemos un sistema conjunto, pero en otros existe un fuero electoral completo y especializado. Advirtió además que la Cámara Nacional Electoral es un organismo sumamente débil, que no cuenta con fiscales en la materia. Por lo tanto, aseveró que “de poco sirven las reglas que construyamos si luego quienes deberán aplicarlas están totalmente sesgados, limitados o en manos interesadas al poder”. Remarcó que en materia electoral no existe seguridad jurídica ya que hay normas que pueden ser suspendidas o modificadas en cualquier momento. Para finalizar, brindó algunas consideraciones sobre el debate entre parlamentarismo y presidencialismo.

Por su parte, el Dr. Jorge Mayer abordó el Proyecto de reforma política mencionando que se divide en dos partes: la que regula en forma precisa la propaganda electoral y la compra de medios; y la que se refiere a los temas electorales, que incluyen las primarias obligatorias. Subrayó que el Proyecto coadyuva a solucionar un problema en forma no acabada que es limitar el número de partidos políticos que hay en Argentina pero expresó cierta duda con respecto a que la reforma efectivamente se aplique en las próximas elecciones. En tal sentido, destacó que no cierra cuestiones que hacen a la logística de la elección primaria y a la posibilidad de que se acomoden las fuerzas políticas a un nuevo régimen electoral.

Posteriormente, el Dr. Luis Tonelli consideró que vivimos la democracia sufriendo una transformación de la política más allá de la reforma, llevada por la lógica de los acontecimientos y por los cambios a nivel mundial, con el catalizador enorme de las crisis. “En Argentina gobernamos sufriendo las crisis, en nombre de las crisis y para evitar la próxima crisis; esto nos lleva a un decisionismo a espaldas de lo institucional”, manifestó el disertante. A su vez, estimó necesario que cualquier intento de reforma política en nuestro país sea pensado en términos sistemáticos, integrales y en sus consecuencias secundarias.

A continuación, el profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho, Dr. Alberto Dalla Via pronunció la laudatio académica, describiendo que el enfoque seguido por el profesor Nohlen en su carrera científica fue el institucionalismo histórico, caracterizado por la interdependencia de sendas que tiene origen en la Universidad de Heidelberg. Puntualizó también que su ámbito de trabajo ha sido América Latina donde se ha desempeñado como analista y asesor en los procesos de democratización. Aludió además al acentuado sentido de Nohlen para el enfoque contextual, quien sostiene que “sólo la vinculación de la conceptualización sistémica y diversidad histórica permite generalizaciones de mediano alcance en relación con la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas”. Así, caracterizó al trabajo científico de Nohlen con previsión conceptual, enfoque contextual y trabajo en equipo, y distinguió sus tres ámbitos: las elecciones y sistemas electorales, donde estableció criterios tanto teóricos como empíricos; la investigación sobre Latinoamérica, donde observó que existen variaciones de modelos parlamentarista y presidencialista, y postuló que la consolidación de la democracia se vincula con aspectos particulares de cada sistema y de cada país; y la democracia, que fue el centro de su investigación. Se refirió también a la tendencia contemporánea hacia la especialización de los procedimientos electorales, con el objeto de que cualquier conflicto que surja sea resuelto conforme a Derecho, y de acuerdo a los principios de constitucionalidad y legalidad, no según criterios discrecionales. Para finalizar, precisó que para Nohlen las instituciones importan pero sus análisis apuntan a captar la interacción específica entre instituciones y contextos sociales y políticos estructurales definidos.

Acto seguido, el Dr. Carlos Mas Velez hizo entrega al profesor Dieter Nohlen del diploma que lo acredita como Doctor “Honoris Causa” de la Universidad de Buenos Aires. De esta manera, el homenajeado dictó su conferencia magistral, aludiendo a los encuentros científicos con Argentina y expresó una satisfactoria relación con nuestro país.

En cuanto al Derecho Electoral, que combina el Derecho Constitucional y el de participación del pueblo en las decisiones políticas por medio de la representación, aseguró que “las elecciones importan pero más aún aquellas guiadas por criterios de un Estado de Derecho; y en determinados contextos importa la justicia electoral”. En este orden de ideas, comentó que en Alemania la noción correspondiente a justicia electoral es calificación electoral y se ejerce por parte del Parlamento, y en última instancia, por el Tribunal Constitucional Federal. Aclaró entonces que en general las controversias se refieren a faltas electorales, no a la falsificación electoral. “Las políticas legislativas para garantizar la celebración de elecciones confiables son especialmente aptas para ser tratadas por parte del Derecho Público y las Ciencias Políticas”, opinó.

En lo relativo a las instituciones de gobierno, sostuvo que no importa la distribución constitucional de las competencias entre el Presidente y el Parlamento sino la naturaleza de otras variables. Explicó entonces que los elementos constitutivos de los tipos de presidencialismo pueden tener un origen constitucional, cuando se refieren a la distribución de las facultades constitucionales entre Ejecutivo y Legislativo; pueden ser de orden político-institucional, cuando enfoca a los sistemas de partidos políticos; y de orden político-cultural, cuando se refieren a los usos, abusos y costumbres del ejercicio del poder. Abordó además las diversas facultades presidenciales, que pueden ser constitucionalmente fuertes, equilibradas y atenuadas o débiles. Finalmente, comparó los casos de Chile con Argentina.